Valentina Fajreldin, antropóloga: “Estamos ante una nueva generación Rapa Nui, motivados por el rescate de su isla y su comunidad”
La docente e investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, nos comenta sobre el trabajo investigativo que realizó en Isla de Pascua desde el 2011, el cual queda plasmado en una interesante Colección titulada: “Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapa Nui”, ganadora de un Fondart 2016. Los textos recopilan importante información sobre la Isla y reflejan una síntesis de los aspectos más relevantes en desarrollo cultural desde la mirada de investigadores e isleños.
Valentina, coméntanos sobre el contexto de la colección “Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapa Nui” ¿Cómo nace la iniciativa?
Bueno, la colección es producto de una serie de artículos que compilé como directora del Estudio de Diagnóstico del Desarrollo Cultural del Pueblo Rapa Nui, encargado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el año 2011. Inicialmente esos textos, de autores muy diversos entre si, sirvieron para alimentar el informe técnico de esa consultoría. Pero luego se me ocurrió la necesidad de publicarlos dirigidos al amplio público no especializado en territorio Rapa Nui. A partir de eso comencé a buscar el apoyo económico para poder publicarlos, hasta que logramos ganar el Fondo del Libro y la Lectura año 2016. Por esto, los textos fueron revisados por sus autores en función de actualizar ciertos elementos que pudieran haber variado en estos años. Además, me permití incluir un par de textos novedosos en la compilación, aportando singularidad.
¿Cuál es el contexto actual de las manifestaciones culturales de Rapa Nui? Estado de patrimonio tangible e intangible, etc.
Es una pregunta muy vasta y compleja que no creo estar en disposición para contestar a cabalidad. Más bien te respondo en función de lo que he visto respecto al patrimonio inmaterial, pensando en que desde una perspectiva antropológica lo relevante es ¨situar¨. En este caso, Isla de Pascua se encuentra en un proceso político muy interesante de reivindicación territorial y política, pero también desde la identidad. En este contexto, la identidad cumple una función en la Isla para muchas cosas, y entre ellas incluyo una capacidad de producir cultura y reproducir saberes, que actúa en dos dimensiones: una produce espectáculo y exhibición, e incluso estereotipos, que sirve al posicionamiento de la comunidad a nivel nacional e internacional y alimenta procesos económicos como el turismo; y otra dimensión más oculta que produce y reproduce un ser cultural muy interesado en si mismo y bastante coherente. Los temas que tratamos en la colección tienen que ver con esta segunda dimensión, la misma comunidad actúa de manera permanente ciertos saberes y prácticas, ya sean heredadas y conservadas o más bien recreadas de manera dinámica y contingente. Son de todos modos resignificados todo el tiempo por sus cultores.
Aquí hay un tema muy relevante y distintivo respecto de otras comunidades tradicionales: los rapanui se consideran y actúan como herederos conscientes de un patrimonio inmaterial, aunque no se le denomina así, y cada uno asume la certera misión de reproducirlo cotidianamente en su forma de vida.
Desde mi perspectiva, la cultura cotidiana es el patrimonio inmaterial y en la Isla obviamente esto tiene mucho de posibilidades de conservación y salvaguarda, pero por estar tan inscrito en lo cotidiano y a veces invisibilizado por el día a día, es que también es vulnerable al devenir más material: los procesos económicos y políticos, e incluso medioambientales.
Valentina Fajreldin Chuaqui
¿La ubicación geográfica es un factor a considerar en la conservación del patrimonio?
Yo no creo que sea la ubicación geográfica propiamente, pues la Isla recibe miles y miles de turistas todo el año, de todas partes del mundo, motivados por los encantos del lugar y de su pasado monumental. La ubicación geográfica potencia el interés de los extranjeros en la Isla, sin duda, pero también exacerba la idea estereotipada de una “isla misteriosa”.
Por otra parte, la Isla es un lugar geográfico muy precario ambientalmente. Si no se consigue regular el tránsito y la migración interna, existe una amenaza importante sobre los recursos también patrimoniales.
¿Cuáles son las particularidades de la lengua Rapa Nui? Algunos autores mencionan la construcción constante de la lengua y que el aislamiento y autonomía de la Isla juega a favor.
La lengua Rapa Nui como todas las lenguas, está en un proceso permanente de cambio, lo que debe asumirse con rigor es el cómo se gestiona este cambio para que efectivamente la lengua pueda servir a lo que pretende: transmitir la cultura y comunicar a los hablantes. A mi juicio esto no se está logrando hoy día entre generaciones. Los adultos manejan una forma de lengua, y los jóvenes intentan “escamotear” algunos conocimientos, pero estando insertos en una cultura que es en lo cotidiano cada vez más urbana y al alero de lo “continental-chileno”. Entonces esa mezcla a veces no funciona muy bien.
Acceso al Ahu Tongariki, donde se encuentran 15 moais mirando a la Isla. Es una de las clásicas y más difundidas postales de Isla de Pascua.
¿Las políticas públicas aplicadas para conservación de patrimonio han sido las correctas? ¿Cómo se desarrolla la relación entre la comunidad y el Estado?
Yo creo que los últimos años han sido muy relevantes en la formación de los cultores en la Isla, por ejemplo. De cierta manera las políticas públicas ¨han ido llegando de a poco” a quienes las necesitan. En el caso de los Fondos de Cultura por ejemplo, existe hoy y hace muy poco un cierto criterio de discriminación positiva para cultores rapanui respecto de proyectos en su territorio, cosa que me parece muy interesante y necesaria, porque junto con privilegiar postulaciones de personas o colectivos rapanui, deben adecuarse algunos lenguajes y accesibilidad del sistema respecto de la cultura y la distancia.
Lo que importa para las políticas culturales en Chile, es que nos falta aún situar mejor la necesidad de la salvaguarda, con criterio más de largo plazo y no tan proyectista. Para el caso de la Isla, todo proyecto sirve a un objetivo importantísimo de rescate, dada la vulnerabilidad de las manifestaciones; pero también debiéramos estar proponiendo a mediano y largo plazo una salvaguarda más integral. Creo que en ese camino se está y soy optimista al respecto.
¿El rapanui actual ha tomado un rol de mayor protagonismo frente a ciertas demandas o existe una desconexión al respecto? ¿Hay un interés en participar y resolver problemáticas?
Yo te diría que sí, muchísimo. Si algo caracteriza a esta comunidad es su capacidad de flexibilidad y adaptación. Como te decía recién, si los lenguajes entre continentes, sistemas e Isla son adecuados y respetuosos, entonces la relación se puede dar muy bien. Si en cambio hay centralismo en la política de Estado, sabemos que eso no facilita las relaciones. Yo pienso que asistimos hoy a una nueva generación de personas rapanui ya con mucho conocimiento y manejo respecto de la institucionalidad chilena y muy motivados por rescatar, a veces incluso a pesar de ciertos conservadurismos locales. Ellos y ellas son claramente una generación de recambio muy interesante y que trabaja día a día por su Isla y comunidad. Lo que más amenaza esta potencialidad es sin duda, como lo venimos diciendo hace harto tiempo, la inclusión del modelo de la economía global en este pequeño territorio y la permanente contradicción que eso implica: ¿el desarrollo es individual o colectivo?
¿Cuáles son las expectativas tras el lanzamiento de esta colección? ¿Se proyectan nuevos proyectos de rescate?
Todos quienes hemos escrito en estos tres libros de la colección, lo hemos hecho desde perspectivas distintas; algunos somos del continente, otros rapanui, algunos académicos, otros profesionales externos, en fin. Todos hemos aportado nuestra mirada crítica sobre procesos sociales bien complejos. Lo hemos hecho con el afán de comunicar.
La expectativa máxima respecto de la colección, pienso de todos nosotros y mía como compiladora y editora, es generar este puente entre instituciones del Estado y comunidad real, entre personas –lectores- nacionales y comunidad real. Todo esto superando el estereotipo de lo que realmente debe protegerse, más allá de la arqueología o las danzas típicas.
________
*Textos disponibles para préstamos en la Facultad de Ciencias Sociales y de Odontología de la Universidad de Chile. A la venta en librerías.
*Estudio Diagnóstico del Desarrollo Cultural del Pueblo Rapa Nui, click aquí para ver el video
_______
Jueves 31 de agosto de 2017
Texto: Prensa Cátedra Indígena
Fotos: gentileza Valentina Fajreldin Chuaqui, Andrea Ibacache Corante