“Trepan kimün mew”: Un proyecto de reinserción social y revitalización de la identidad indígena

La poeta y educadora tradicional Libertad Manque lidera este trabajo, el cual estará dirigido a los internos y  funcionarios de Gendarmería  mapuche/aymara del complejo penitenciario de Valparaíso y será financiado por el Fondart  Regional Indígena.

Trepan kimün mew (despertar en el saber), fue una de las ideas ganadoras del Fondart Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, línea Pueblos Originarios. El proyecto es liderado por la poeta y educadora tradicional Libertad Manque, y contará con personalidades reconocidas del mundo indígena, como Joel Maripil y Verónica Figueroa Huencho.

“Despertar en el saber”, estará dirigido a hombres y mujeres privados/as de libertad, con pertinencia mapuche y/o aymara, cumpliendo pena de encierro en el Complejo Penitenciario de Valparaíso.  Así, el proyecto busca desarrollar en los y las beneficiarios/as el autorreconocimiento de la identidad y la pertenencia, pasos que son fundamentales para lograr el equilibrio; comienzo del proceso de la resiliencia y la resignificación de la vida, como base de apoyo del siguiente paso que es la reinserción social.

Por otro lado, este proyecto también está dirigido a los funcionarios/as de Gendarmería,  pertenecientes a dichos pueblos, los cuales han sido invitados a vivir este reencuentro en la Universidad de Playa Ancha junto a la comunidad estudiantil, “proceso que estamos ciertos que  nos lleva a la sanación que necesitamos todos como pueblos Aymara y Mapuche para continuar con la lucha personal y colectiva contra el olvido”, comenta Manque.

Además, agrega: “Insistimos, el conocer y practicar nuestras culturas es una estrategia poderosa que no sólo permite recuperar la condición de “persona” a los/as internos/as, sino también los valores que sustentan el ser Aymara o Mapuche, el replantearse su condición y ubicación dentro de la sociedad nacional

En concreto, el proyecto consta de ocho módulos de 2 charlas educativas bimensuales cada uno, utilizando la metodología de taller, los expositores son: Bernardo Colipan, Leonel Lienlaf, Machi Christian Collipal, Yatiri Silvia Vega Valiente, Joel Maripil, David Añiñir, Verónica Figueroa Huencho, Elizabeth Antilef y Libertad Manque Salinas.

De esta  forma, se espera que a través de “Trepan kimün mew”, los internos/as privados de libertad comiencen su proceso de recuperación de identidad, mediante la reeducación y reconstrucción de su propia historia, para desde ahí poder apoyar el proceso de la reinserción social, replicando estos valores en sus familias o más cercanos también con pertinencia indígena, además de sensibilizar a la población penal general.

Finalmente señalar, que una de los principales motivos de la poeta Libertad Manque para darle vida a este proyecto, fue lo siguiente:

“Históricamente son nacidos en la ciudad, de segunda, tercera y hasta cuarta generación de la población Mapuche/Aymara que migró a las grandes ciudades a partir de la década de 1930, fruto del despojo de la “Pacificación de la Araucanía” y la “colonización” de la que fue víctima el Pueblo Aymara, que al paso de los años con el genocidio cultural, fue destiñendo la identidad propia, hasta llegar a la invisibilidad, la No identidad, quedando al descubierto no sólo la falta de oportunidad sino la pobreza, discriminación y una sociedad que estigmatiza al indígena, desencadenando para ALGUNOS/AS el llegar a delinquir, como única respuesta para satisfacer sus necesidades. El dolor, que conlleva la no identidad, añadida a la triple discriminación: Indígena (por el apellido), pobre y delincuente, lleva al lamngen/Kullaka interno/a al desencuentro consigo mismo y a la baja autoestima”.

Justamente, la poeta sostiene que el aporte de este trabajo, se plantea a través de la “reeducación en nuestras culturas y valores propios, como derecho humano”, contribuyendo así el difícil proceso de reintegración social.

 Por Paula Huenchumil Jerez

Log In or Sign Up