
Taller de Epistemología vive su experiencia en Rapa Nui
El programa de la Iniciativa Bicentenario: Plan Transversal “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile”, de la Universidad de Chile, reunirá a sabios(as) del mundo indígena y académicas/os de la casa de estudios.
El año 2008, empezó funcionar en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile el Proyecto Iniciativa Bicentenario, cuyo objetivo fundamental es el fortalecimiento de las Ciencias Sociales, las Artes, las Humanidades y las Comunicaciones. Para el logro de este objetivo se han diseñado e implementado diversas acciones y proyectos. Una de ellas, son los planes transversales destinados a abordar de manera transdisciplinaria un tema o fenómeno social.
El año 2014 se dio vida al Plan Transversal Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile, iniciativa impulsada por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que tiene como unidad fundamental a la Cátedra Indígena que pertenece al mismo departamento, la cual en coordinación con CONADI busca promover, difundir e instalar en la Universidad de Chile, y fuera de ella, los conocimientos indígenas como parte importante de las epistemologías de observación y análisis de la realidad, así como ser un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades para el estímulo y conservación de las lenguas indígenas de nuestro país.
El Plan, también conocido como UChile Indígena, cuenta con dos líneas de investigación; por una parte, “Migraciones y Nuevas Etnicidades” y “Taller de Epistemologías indígenas y académicas”. Este último persigue producir un diálogo intercultural e indagar en las formas en que los conocimientos indígenas impactan a la academia, a sus prácticas y a los modos posibles de construir conocimiento conjunto, es decir, entre sabios y sabias indígenas y académicos y académicas de la casa de estudio.
Taller de Epistemologías
El Taller de Epistemologías ha realizado cinco reuniones, todas llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en Santiago. En estas instancias sabios y sabias indígenas así como académicos y académicas de la universidad, han ido construyendo una experiencia colectiva donde cada saber se pone en conexión con los demás y tienen la misma valencia, para crear colectivamente las orientaciones del trabajo, así como sus diversas materializaciones. Es así, que los temas a abordar en cada sesión han sido son acordados previamente por los participantes del mismo, como también sus proyecciones en distintos ámbitos del quehacer académico, educativo, social y político.
Uno de los puntos importantes tocados en los talleres ha sido el de poder realizarlos en las realidades y contextos de los distintos pueblos originarios. En el caso particular de Rapa Nui efectuarlo en la isla reviste especial relevancia toda vez que la participación de los rapanui en Santiago se torna difícil por la lejanía, perdiéndose así en el debate de ideas y saberes su experiencia. Ahora se podrá compartir y reflexionar allí acerca de los conocimientos ancestrales y actuales de este pueblo. Se trata de una vivencia que permitirá tanto a personas aymara, mapuche, rapanui y chilenas (os), convivir en una jornada única de intercambios de ideas, de actos artísticos y culturales, vinculando la lejana rapanui con el continente, gracias a la ayuda y cooperación de la Fuerza Aérea de Chile.
“El Taller de Epistemologías es un espacio desde donde nos sacudimos de las categorías hegemónicas y damos paso a la colaboración intercultural”, sintetiza el profesor y Coordinador Académico de la Cátedra Indígena, Claudio Millacura.
Por su parte, el director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Eugenio Aspillaga, señala: “Es una oportunidad única de juntar personas eruditas, por decirlo así, de las sociedades indígenas del país a conversar sobre sus miradas de mundo con miras a que la Cátedra Indígena pueda elaborar documentos o registros que den cuenta, de estas distintas epistemologías de estas sociedades y los puntos de convergencia que hay en ellas”.
“La posibilidad de hacer el Taller de Epistemologías en Rapa Nui permitirá que personas del mundo mapuche y aymara van a poder conocer esta realidad. Será tremendamente importante que puedan ver qué elementos en común tienen y para nosotros como Departamento de Antropología- a través de la Cátedra Indígena- será fundamental todo el conocimiento que de ahí se pueda obtener, algo que pueda ser totalmente enriquecedor a toda la sociedad”, concluye el profesor Aspillaga.
Finalmente la antropóloga social de la Universidad de Chile, Alejandra Alvear, asistente de la iniciativa, reflexiona: “Los talleres de epistemología se han ido consolidando sesión a sesión. Al principio costó un poco, ya que eran mundos diferentes que se estaban encontrando, pero una vez que empezaron los diálogos, las cosas fueron dándose de manera más natural. Me parece que la importancia de este taller, es que resulta ser también un ejercicio y desafío para cada uno y una de sus participantes, ya que tiene como base el respeto y el llevar a cabo la interculturalidad. En este sentido es un proyecto muy interesante, ya que no se queda en el mero discurso de la interculturalidad, sino que se interroga y trata de ponerla en práctica, no teniéndola como horizonte a alcanzar sino que como realidad”.
Cabe señalar que el resumen de todas las experiencias de los Talleres de Epistemologías se pueden ver en canal de YouTube de UChile Indígena:
https://www.youtube.com/channel/UCnNfvXtvdr0j3-Uiy6kOBSA
En los talleres se ha contado con la presencia de:
Eugenio Aspillaga, Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Antropólogo Físico
Antonia Benavente, Arqueóloga
Sandra Caqueo, Profesora, Soprano Aymara
Rosendo Huisca, kimche
Cristian Lagos, Lingüista
Genara Flores, Educadora Tradicional Aymara
Sigrid Huenchuñir, Sicóloga
Manuel Ladino, kimche
Pablo Mariman, Historiador
Claudio Millacura Salas, Profesor.
Sonia Montecino, Antropóloga
Juan Ñanculef, kimche
Javiera Quiroga, Lingüista, U. de Chile.
María Hueichaqueo, Dirigente mapuche.
Paula Huenchumil, periodista UChileIndígena.
Asistente:
Alejandra Alvear, Antropóloga, U de Chile