Sonia Montecino lanza nueva publicación sobre Rapa Nui y Margot Loyola

En el Museo Violeta Parra, fue lanzado el texto “Marcoyora Rapa Nui o el paraíso interior de Margot Loyola”, escrito por Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y el doctor Rolf Foerster. El texto fue publicado por la Editorial de la Universidad de Talca. El texto habla sobre el trabajo recopilatorio de Margot Loyola con Rapa Nui, rescatando cánticos propios de la comunidad y su relación con diversos sabios de la isla. Un recorrido biográfico y folclórico de la cultura de la isla que se conjuga con el trabajo de Loyola.

Académicos, koros rapanui y autoridades durante el lanzamiento 

 

En el lanzamiento participaron Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra; los koros Alfredo Tuki, Lucas Pakarati y Álvaro Atan y Osvaldo Cádiz, Director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola.

Así como Osvaldo es memoria oral de Margot, los koros que están acá también son memoria de Margot desde el lugar donde ellos la conocieron y sintieron… También agradezco a Angela Tepano, con quien también soñamos en este instante, donde estuviera el mundo rapanui en Santiago hablando sobre Margot Loyola… Angela fue la primera persona que nos enseñó a Rolf y a mi algo que a los antropólogos que no nos dedicamos a temas musicales no escuchamos: “quien quiera conocer la historia de Isla de Pascua, tiene que conocer la historia de sus canciones”. Sé que la Angela esta cantando en algún lugar del mundo, y sé que está feliz con que estemos acá todos juntos

El evento es parte del año 2018 donde se celebran los 100 años del natalicio de la folklorista e investigadora Margot Loyola Palacios, cuyo legado sigue siendo fuente de inspiración para artistas y académicos. En relación a Loyola, Montecino destaca la forma en la cual se fue construyendo el texto: “Yo sostuve unas largas entrevistas durante años con Margot y una de las cosas que contó fue lo que le paso a ella cuando recibió por primera vez un collar de la Isla. Hemos hilado el libro a través de estos collares… Margot fue construyendo diversas islas, los migrantes que vienen a Santiago, la Isla Paraíso en la década de los 60… la isla contaminada, cuando ve el cambio de la cultura y filosofía de los rapanui… y por último la isla interior, la que ella construye durante muchos años que tiene que ver con su memoria, con sus recuerdos, con seguir poniendo en escena lo rapanui”.

En el evento también estuvieron presentes alumnos de la Escuela de Quinchamali quienes participaron de un concurso de El Mercurio, entrevistando a diversas personalidades como la docente Montecino.

Sobre los autores

Sonia Montecino Aguirre es antropóloga y escritora, doctora en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda. Desde 2013 es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Sus investigaciones vertidas en ensayos, artículos y obras de creación, abordan las identidades culturales desde las relaciones de género, etnicidades y narrativas orales como campo de análisis de las estructuras sociales. Además la académica es coordinadora en Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

Rolf  Foerster González, es antropólogo, doctor en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda y profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Ha publicado numerosos artículos y libros relativos a la historia y devenir contemporáneo del pueblo mapuche y rapanui.

__

Fotos y texto: Prensa Cátedra Indígena

Galería de imágenes del Museo Violeta Parra

Log In or Sign Up