
Proyecto Selk’nam fue parte de la Cuadrienal de Praga
Antes de que partieran a Europa, conversamos con Pedro Gramegna, director de Complejo Conejo, quienes abordan las tribus Selk’nam, tomándolos como inspiración para diseñar y crear piezas de vestuario.
Complejo Conejo es un grupo creativo formado a raíz de las movilizaciones estudiantiles en 2011, que, entre otras cosas, realiza performances en lugares públicos. Lo integran John Álvarez, Andrea Bustos y Pedro Gramegna, estudiantes de Diseño Teatral, Josefina Cerda, estudiante de Actuación Teatral, y son guiados por el académico Camilo Saavedra, de la Universidad de Chile.
“En octubre postulamos al proyecto, nos los ganamos en diciembre y desde entonces ha sido investigación y producción, el proyecto también ha crecido sobre la marcha”, comienza Pedro.
¿De qué trata el proyecto Selk’nam?
El proyecto Selk’nam es principalmente una exhibición de vestuario, que hará un recorrido en la Cuadrienal de Praga, (un gran encuentro a nivel mundial de realizadores escénicos). La intención de esta categoría es convocar a diseñadores y de artistas en esta nueva categoría que se llama “tribus”, que no necesariamente tiene que ver con las tribus, o con tribal, pero si tiene que ver con vestuarios que tengan una cierta unidad y comportamiento en común, estética común, que lo constituye como una suerte de tribu. Esta tribu recorrería las calles de Praga, se plantea como una exhibición en la calle, es decir, que haya una interacción directa con la gente.
Esta categoría pedía, que los vestuarios ojalá cubrieran todo el cuerpo, y ojalá enmascarados, en relación que en varios países de Europa- en varias manifestaciones públicas de la máscara y de la represión a los enmascarados- ven la máscara como una especie de amenaza, entonces el Cuadrienal arma esta categoría como una forma de reivindicar la máscara y de establecer que la máscara puede establecer un discurso político igual de potente, que además genera identidad.
¿Por qué eligieron este pueblo?
Por varias razones; primero sería por efectos de visibilidad, dentro de los pueblos indígenas es uno de los menos valorados, hay un gran desconocimiento de su cultura, pero en específico no hay conocimiento del ritual de Hain, como que uno reconoce la silueta, reconoce las fotos, pero no reconoce que significaba o en qué consistía. Es por ello que nos pareció un tema interesante a investigar, sobre todo por el carácter meta teatral. Este rito es de iniciación, que tiene mucho de teatral finalmente, una especie de “dominación” hacia las mujeres, porque se supone que ellas no saben, como asustarlas a través de estos seres míticos, pero en realidad las mujeres también saben que esto es una representación, entonces es una representación de la representación finalmente. Resignificar la teatralidad, que no sólo fuera forma, sino que también tenga contenido.
Nos pareció apropiado llevar a un pueblo a Europa, además luego que a ellos mismos se los llevaron para el zoológico humano, nos hacía mucho sentido, “que fueran libres allá, no como prisioneros”. Además ninguno de los otros participantes trata el tema indígena.
Desde tu visión como artista, ¿a qué crees que se debe este desconocimiento hacia los pueblos indígenas?
Hay una deuda muy grande. Yo soy del norte y desde chico cuando veíamos los pueblos originarios en Chile, apenas conocíamos a los aymara y sólo un poco a los diaguitas, pero sí de los mapuche. Pero es fuerte como política institucional la selección de entrega de estos conocimientos, entonces la deuda es grande desde la educación y también desde las políticas de Estado a los pueblos indígenas, de no visibilizar, a no ser que sea en un contexto rural.
En nuestra investigación también nos hemos dado cuenta que ha sido una constante a lo largo de la historia del país, en este caso del genocidio, cuando estaban exterminando a los Selk’nam, el Estado chileno sabe, y no reacciona y deja que los ganaderos, hagan y deshagan, con juicios muy irrelevantes. Esta indiferencia hacia lo indígena, frente a los interese políticos y económicos, también ha sido una constante en las políticas chilenas hasta el día de hoy, no se les da el peso real.
¿Han recibido alguna ayuda o especie de guía en relación a este tema?
Estábamos trabajando en la realización de una obra y también estábamos trabajando en paralelo con dos chicos de la Católica, uno es psicólogo, quienes investigan que fue esta cultura, que es lo queda, cuáles son sus manifestaciones. Es decir que hay mucho más allá de la mercancía que se ha hecho con las fotos. Ha sido interesante nutrir este proyecto con su investigación.
¿Cuál fue tu mayor crecimiento con la investigación?
A mí siempre me interesó la cultura Selk’nam, desde el desconocimiento, siempre ha sido un descubrir y maravillarse con esto que es tan desconocido y propio a la vez. Por un lado, es un crecimiento súper grande desde la información, entender y aprender cosas muy interesantes y por otra parte, también ha sido una oportunidad súper linda para conocer a otra gente. Esto ha sido un gran paso para el colectivo, un crecimiento grande como profesionales, siempre hemos sido autofinanciados, nunca auspiciados por la universidad. Además desde allá hemos recibido muy buenos comentarios.
En ese sentido, ¿crees que hay más interés desde el extranjero hacia estas temáticas?
Sí, sobre todo desde algo que es tan desconocido, un checo no sé qué tanto puedan conocer de Chile, pero no creo que conozcan los pueblos de acá, entonces puede ser muy interesante, de hecho cuando estábamos diseñando el proyecto pensábamos ¿cuál será la reacción de los checos? Y se ven esto ¿no pensarán que son africanos? Porque lo tribal tiende a remitir a lo africano, esa fue una preocupación importante. Finalmente con los vestuarios ya hechos, quedamos satisfechos, no se ven africanos, pero si tribales, pero habrá que verlo allá al final, como será el efecto final. En una instancia donde se reúne mucha gente y de todo el mundo, por lo que sin duda será algo interesante.
“Cada traje tiene su particularidad, la intención era hacer una segunda piel. Cada espíritu es un personaje, tienen su historia, sus movimientos, cada uno como alterarlo, también respondiendo a necesidades físicas, como es más cómodo. Llevar la investigación teórica hacia la performatividad”, culmina Pedro.
Por Paula Huenchumil Jerez.
2 Comments
quisiera saber cuando se realizará esa actividad en Praga para ver si coincide con un viaje que deseo realizar a Europa, gracias.
Hola. Me gusta mucho el artículo. Soy estudiante de Artes Visuales en la Universidad de Concepción y me han llamado siempre la atención. Hice una vaga investigación acerca de ellos hace unos años y ahora mismo estoy intentando ahondar lo que mas pueda sobre sus cultos y creencias. Estaría mas que agradecida si pudiesen explicarme cual espíritu va con cada traje que es lo que no logro encontrar con exactitud.
Gracias de antemano y espero tu respuesta.
Saludos!!