Patxi Baztarrika del Gobierno Vasco: “Respetar a las personas, es respetar a las lenguas originarias”

Patxi Baztarrika, viceconsejero de política lingüística del Gobierno Vasco, fue el encargado de abrir el III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, realizado a mediados enero en la Universidad Alberto Hurtado. En ese contexto el viceconsejero expuso en Chile el proceso de revitalización del euskera y aquí profundiza su pensar sobre las lenguas originarias:

¿Cuál es su visión sobre las iniciativas que se realizan sobre los pueblos indígenas en Chile?

Es una mirada positiva, porque en definitiva, las lenguas son dos cosas a las vez, son factor de identidad; una persona puede vivir sin muchas cosas, pero no puede vivir sin lengua y por eso mismo, respetar a las personas, implica respetar a las lenguas originarias, las lenguas propias de los pueblos. Hoy en un mundo globalizado, donde el riesgo, el peligro de debilitamiento de la diversidad lingüística es, un peligro evidente y real, hay que saber aprovechar esas oportunidad que tiene también ese mismo mundo para defender y preservar la diversidad lingüística, por tanto este tipo de actividades, yo creo que sirven, sobre todo y ante todo, para sensibilizar a la ciudadanía, para coger fuerza, coger músculo, para seguir avanzando en ese proceso de revitalización de la lenguas.

Es necesario que todos pongamos el hombro, todos aprendamos de todos, todos transmitamos el conocimiento y la experiencia acumulada, los procesos de revitalización de cada uno y por tanto, compartamos las diferentes experiencias, para eso estamos nosotros aquí, para compartir, para mostrar y dar a conocer, la experiencia y revitalización del euskera, que es una experiencia exitosa, con claroscuros, con luces y sombras, pero prevalecen claramente las luces, los claros, estamos para transmitir esa experiencia de 30 años y estamos también para aprender del proceso que se está dando con las lenguas indígenas aquí en Chile.

Como País Vasco, ¿cuáles son sus siguientes pasos para continuar con la revitalización de la cultura?

La revitalización de una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica, en nuestro caso- tanto las lenguas en Chile como en el caso del euskera se convive con uno de los idiomas vigorosos del planeta como es el castellano- cada uno tiene que ver con, según su realidad social, cuales son los pasos que tiene que dar. Las recetas universales para ser copiadas miméticamente de un sitio a otro, no existen. Hablar de un cambio lingüístico, es hablar de un cambio social y por tanto, cada sociedad con sus características requiere de sus procesos propios, pero dicho eso, hay cuestiones que son válidas para cualquier parte del mundo y para cualquier proceso de revitalización de una lengua y esto lo hemos aprendido bien, con el caso del euskera en estas tres décadas y es que hace falta un marco legal, un estatuto legal, adecuado y suficiente para proteger activamente la lengua que se quiere desarrollar, la oficialidad de una lengua, es un paso importante, porque de esa manera se protege legalmente por un lado, y por otro lado, se contribuye a que tenga prestigio.

En segundo lugar, hace falta unas políticas lingüística activas por parte de los poderes públicos, con una dotación de recursos adecuados, y por otra parte, hace falta lo de que mi punto de vista es totalmente es lo más decisivo e importante de todo, que es la adhesión y la voluntad de la ciudadanía en defensa de las lenguas originarias, defiéndelos de las manera más eficaz que se puede defender y amar a una lengua, que es usándola.

Todos tenemos mucho que hacer, los gobiernos por supuesto, los poderes públicos, creando oportunidades de uso de esas lenguas, prestando ese marco legal adecuado y desarrollando políticas lingüísticas activas, pero todos, ciudadanos, agentes sociales y económicos, los medios de comunicación.

Todos tenemos mucho que hacer, precisamente para impulsar el uso de esas lenguas y para que sean lenguas vivas, es decir, utilizadas en cualquier ámbito de la vida y esa suma de esfuerzos, si todos van en la misma línea, en la misma dirección, es la manera más eficaz para preservar la salud de las lenguas, porque la receta que es válida para cualquier sitio en el mundo, es usar, usar y usar, es la manera más eficaz de amar la lengua y para eso hace falta creérselo, que todos lo sintamos la necesidad de utilizar nuestras lenguas originarias, hace falta contribuir al prestigio de esas lenguas, y el prestigio de esas lenguas, parte desde casa, transmitiéndolo de padres y madres a hijos, se sigue en la escuela, utilizando la lengua, no sólo para aprenderla como asignatura, sino también como una lengua de aprendizaje, se sigue en la calle, en las actividades de ocio, se sigue en la actividad laboral, en definitiva una lengua de uso, para cualquier función que se necesite y eso sirve para cualquier parte del mundo. Esto es un trabajo de muchas generaciones, un cambio lingüístico se puede producir de la noche a la mañana, porque ningún cambio lingüístico se produce de manera natural, se produce en la medida que se intervenga, entonces la primera decisión, la más importante y fundamental, la imprescindible, es que una comunidad, un pueblo, una sociedad, decida conscientemente que quiere preservar su lengua y que haga lo que universal mente lo que es más eficaz que es: utilizar en todos ámbitos.

 

Por Paula Huenchumil Jerez.

1 Comment

  1. maria del Carmen Hidalgo Baeza

    Felicitarles y desear que esa ideología se comparta en el Mundo.
    Me anima a seguir trabajando en el proyecto de Educación Indígena en la Dirección General Indígena, para lograr el desarrollo Sostenible de los 20 Pueblos Indígenas que viven en Paraguay, partiendo de la recuperación y valoración de su lengua , su cultura y sus costumbres, intercambiando sus características de vida con el Mundo Globalizado, siglo XXI.
    Me gustaría poder ponerme en contacto con ustedes. Soy vicepresidenta del Centro UNESCO de Murcia (España).

Log In or Sign Up