Patrimonio Alimentario
La alimentación ha sido considerada por la UNESCO (según la Convención para la Salvaguarda y Patrimonio Cultural de la Humanidad del 2003) como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), entendiendo a éste como al conjunto de “tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional ”. Algunas de las características del PCI es que es al mismo tiempo tradicional y contemporáneo; integrador y contribuye a la identidad cultural; es representativo, transmitiéndose a través de las generaciones; y está basado en las comunidades. Su importancia no radica en la manifestación cultural en sí misma, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten, revistiendo un valor social y económico tanto para grupos humanos como para los países donde se desarrollan. Siguiendo esta línea, es que se ha incluido en la Lista Representativa del PCI el año 2010 a tres manifestaciones asociadas a la alimentación, a saber: “La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán”; “la Comida Gastronómica de los franceses” y la “Dieta Mediterránea”. De esta manera, se entiende al patrimonio alimentario y culinario como parte de la cultura, teniendo el mismo rango que cualquier otra expresión y siendo valorado en su profundo significado para las identidades, la cohesión social y el desarrollo sostenible.
Dentro de esta línea, el equipo de la Cátedra Indígena, trabaja aportando desde la investigación, publicación y reflexión respecto al patrimonio alimentario en Chile. Es así, que como equipo hemos trabajado bajo el supuesto de que existe en Chile una “Dieta Pacífica”-en un diálogo con Jesús Contreras y Eugenio Aspillaga- que es un tipo de alimentación precolombina asentada en lo que hoy es territorio chileno, y que se basa en el intercambio de productos alimenticios de la costa con el valle y cordillera, el cual se expresa en la actualidad en algunos platos, por un lado, y en la mantención de gustemas (con el cultivo o recolección de productos de larga duración), por el otro. Esto se verifica en variados sitios arqueológicos del norte grande, chico y en el sur con diversos tráficos (movilidad vertical) desde la costa a la cordillera y viceversa. De ese modo, la Dieta Pacífica alude a los vínculos sociales que permiten el intercambio (vínculos pacíficos) y al peso de los productos del mar en éste (Océano Pacífico).
Cf. Conferencia dictada por Sonia Montecino en Casa de las Américas, Madrid: www.casamerica.es/sociedad/chile-y-su-patrimonio-alimentario-historias-y-sabores, 18 mayo, 2016.
Preparación de Umu en Rapa Nui
____________
Investigaciones en Curso
“Patrimonio Alimentario de Chile. Productos y preparaciones de la región de Coquimbo”. Proyecto financiado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA).
Artículos Publicados
Artículos en Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
• “Inventario de productos y preparaciones patrimoniales en la Región de Coquimbo. Una revisión de herramientas de investigación para el estudio del Patrimonio Alimentario” por Alejandra Alvear M., Paula Hernández H. y Sonia Montecino A.
• “Pipeño y Terremoto como bebidas nacionales: una reflexión en torno a la patrimonialización y representación de la nación” por Isabel Aguilera B. y Alejandra Alvear M.
Material Audiovisual
Micro documental sobre la expresión de las identidades en la cocina de diversas en el Mercado Tirso de Molina en Santiago de Chile. Material recopilado por el área de Migraciones y Nuevas Etnicidades en julio de 2015.
El Umu, preparación clásica de Rapa Nui, es un horno de tierra que alberga distintos ingredientes. Su preparación, similar a un curanto, se lleva a cabo en una concavidad de la tierra que reproduce su historia social y geológica, convirtiéndose en una práctica donde se transforman las emociones en continuidad de vida. Material correspondiente a agosto de 2015.
La Calapurca es una preparación de antigua data en el mundo andino. En Chile, los aymaras que moran en el altiplano, valles y ciudades la mantienen vigente y ha sido también adoptada por el mundo mestizo de los valles y pueblos del norte grande, constituyendo un plato que se identifica como patrimonio.
• Entrevista en Radio Cooperativa
Sonia Montecino, coordinadora académica de Cátedra Indígena, es entrevistada sobre el patrimonio alimentario y los estudios que existen en torno a la gastronomía chilena.