Saberes y Docencia: Talleres de Epistemología y Seminarios

 

Taller de Epistemologías

  • ¿Qué es el Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas?

En el Taller confluyen los saberes indígenas y académicos, se re- conocen y producen nuevos sentidos sobre la muerte, la política, la educación, la lengua, los sueños, el patrimonio y materias que tocan la profundidad de la existencia y su diversidad.  Ocho talleres han dado vida a una comunidad pensante en sus diferencias y actuante en sus engarces epistemológicos y políticos, cinco reuniones llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en Santiago; luego, en agosto del 2015, en Rapa Nui; en noviembre del 2015, a la ciudad de Arica- Universidad de Tarapacá  y la última experiencia se llevó a cabo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

 

 

  •  Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas: Discusión acerca del Programa de Educación Intercultural Bilingüe 

“El PEIB existe desde el año 1996 al interior del Ministerio de Educación, y ha transitado por varias etapas que han permitido acumular experiencias sobre las políticas educativas interculturales pertinentes dentro del espacio escolar, entre las culturas de los pueblos originarios y el resto de la población”. (Ministerio de Educación)

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

 

  • Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas: “Se enferman porque no tienen reciprocidad”

La deforestación no es sólo un problema ambiental, sino también de salud. A partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas, el siguiente vídeo cuenta cómo la depredación de espacios naturales afecta la espiritualidad y también la salud de las personas.

Pincha la foto y podrás ver el video →

   

  • Octavo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Los Lagos, Osorno: “Educación”

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Osorno donde sabios y sabias indígenas del pueblo mapuche y académicos/as de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Educación”

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Octavo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Los Lagos, Osorno: “Memoria y Patrimonio”

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Osorno donde sabios y sabias indígenas del pueblo mapuche y académicos/as de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Memoria y Patrimonio”

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

 

  • Octavo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Los Lagos, Osorno: “Territorios”

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Osorno donde sabios y sabias indígenas del pueblo mapuche y académicos/as de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Territorios”.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

 

  • Séptimo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Tarapacá, Arica: “Lengua y Cultura” (parte 2)

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Arica, donde sabios y sabias indígenas del pueblo Aymara y académicos/as de la Universidad de Tarapacá, Arica y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Lengua y Cultura”- parte 2

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Séptimo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Tarapacá, Arica: Lengua y Cultura” (parte 1)

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Arica, donde sabios y sabias indígenas del pueblo Aymara y académicos/as de la Universidad de Tarapacá, Arica y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Lengua y Cultura”- parte 1

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Séptimo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Tarapacá, Arica: Género

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Arica, donde sabios y sabias indígenas del pueblo Aymara y académicos/as de la Universidad de Tarapacá, Arica y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, en este caso “Relaciones de Género en el Mundo Indígena”

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Séptimo Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas- Universidad de Tarapacá, Arica: Salud Intercultural

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Arica, donde sabios y sabias indígenas del pueblo Aymara y académicos/as de la Universidad de Tarapacá, Arica y de la Universidad de Chile, pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, principalmente su visión acerca de la salud.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Sexto Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas en RAPA NUI: Lengua

Enriquecedora experiencia del Taller de Epistemología en Rapa Nui, donde sabios y sabias indígenas del pueblo Aymara, Mapuche y Rapa Nui pudieron compartir y conversar diferentes experiencias, principalmente su visión acerca de la lengua.

 

  • Quinto Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas: “Sueños”

¿Cómo interpretamos los sueños? ¿Qué importancia tienen en nuestra vida? Mira este interesante discusión.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Cuarto Taller de Epistemología- REFLEXIONES

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- REFLEXIONES- PARTE 2

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- REFLEXIONES

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- SUEÑO Y REALIDAD

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- CONTEMPORANEIDAD Y TRADICIÓN

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- FRANCISCO HUICHAQUEO ¿QUÉ ES EL ARTE INDÍGENA?

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Tercer Taller de Epistemología- PATRIMONIO Y ARTE

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

 

  • Segundo Taller de Epistemología: LENGUA Y ACTUALIDAD

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Segundo Taller de Epistemología: PATRIMONIO INDÍGENA

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Segundo Taller de Epistemología: SUEÑO Y CONOCIMIENTO

¿Qué es el PO? Jackeline Rapu, Educadora de Párvulo Rapa Nui, lo explica…

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Segundo Taller de Epistemología: SUEÑO Y CONOCIMIENTO

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

  • Primer Taller de Epistemología: 

Equipo de trabajo compuesto por sabios y sabias indígenas así como académicos y académicas de la Universidad de Chile, cuyo propósito es construir una experiencia colectiva donde cada saber se pone en conexión con los demás y tienen la misma valencia, para producir en conjunto el rumbo del trabajo, las orientaciones del mismo, así como sus diversas expresiones. Es así, que se plantea en cada sesión de trabajo temático a abordar, los cuales son acordados previamente por los participantes del mismo (Agosto 2014)

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

Seminarios

La reflexión y discusión académica se ha dado en seminarios que tocan puntos conflictivos en el diálogo intercultural:

  • “Dimensiones del Arte Indígena: Cuestionamientos y tendencias”

Mesa 1: “Dimensiones teóricas del Arte Indígena”, participaron Pablo Marimán, historiador, integrante de la Comunidad de historia Mapuche; Maribel Mora Curriao, poeta y profesora de Estado en Castellano y Marisol Facuse, socióloga, quien actualmente está trabajando en un proyecto FONDECYT de Identidades y mestizajes culturales en las músicas inmigrantes latinoamericanas, modero, Claudio Millacura, Coordinador Académico de la Cátedra Indígena.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

Mesa 2: “Experiencias y perspectivas del quehacer indígena”, participaron Francisco Huichaqueo, artista visual, cineasta mapuche y profesor de la escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Claudia Huaiquimilla, realizadora audiovisual mapuche, egresada de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica, y Andrés Pakarati,  músico, artista visual, escultor, artesano tradicional, tatuador, audiovisualista, director de animación e ilustrador Rapa Nui, moderó por Pablo Marimán.

Pincha la foto y podrás ver el video →

  •  Seminario “Diálogos de las Memorias”: “Cruces temáticos para un país diverso”

“En el último tercio de siglo, Chile ha atravesado importantes cambios sociales y culturales que suponen una revaloración de la cultura y el patrimonio. Intensos procesos migratorios, junto a una revitalización de demandas étnicas y de género en un contexto de reconocimiento de la diversidad cultural al interior del Estado, generan una complejidad cada vez mayor reflejada en los cuestionamientos hacia la gestión cultural, la calidad de la educación y los estándares mínimos para la convivencia social y política”.

Primera Jornada: “Memoria Inmigrante: experiencias de contacto, cooperación, y reconocimiento del inmigrante”

-Segunda Jornada: “Memoria indígena: De “objeto de estudio” a actor de su propia historia

-Tercera Jornada: “Memorias en clave de género”

Pincha la foto y podrás ver las notas →

  •  Conversatorio: “Reflexiones desde la Experiencia Maorí ¿Es posible indigenizar la sociedad chilena?”

Para iniciar la actividad la delegación Maorí realizó su tradicional Haka (tipo de danza de guerra maorí antigua que se usaba tradicionalmente en el campo de batalla y cuando los grupos se reunían en paz), para luego dar paso al conversatorio, donde estuvieron presentes Karl Johnstone, Director del Instituto de Artes Maorí de Nueva Zelanda (NZMACI) y a Lynn Rapu Tuki, Embajador Cultural de Rapa Nui y Jefe de la oficina de Enlace de Cultura (CNCA), moderando Claudio Millacura Salas, Coordinador Académico de la Cátedra Indígena.  (16 de marzo, 2015)

Pincha la foto y podrás ver el video →

  • “Nuevas Relaciones entre el Estado, la sociedad civil y los pueblos indígenas (abordando el Convenio 169)

Mesa 1: “Génesis del Convenio y sus desafíos para el mundo académico”. (04 de diciembre, 2014)

Expusieron, el Abogado de la Facultad de Derecho Salvador Millaleo y las profesoras Verónica Figueroa, académica del Instituto de Asuntos Públicos y de la Cátedra Indígena y Nuriluz Hermosilla, arqueóloga y académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien se especializa en temas de patrimonio y sistema de evaluación de impacto ambiental.

Pincha la foto y podrás ver el video →

 

Mesa 2: “Experiencias del Convenio: Miradas Mapuche, Aymara, Rapanui”

Expusieron Sandra Pasten, asesora jurídica de la comunidad Colla y Yolanda Segura, vocera de la comunidad mapuche de Lo Prado (afectada por central de tendido eléctrico), y Consuelo Labra, Abogada.

Pincha la foto y podrás ver el video →

Mesa 3: “Interrogaciones, cuestionamientos y efectos sobre la consulta previa”

Expusieron Diva Millapán, coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche de Chile y Fernando Quilaleo, periodista y Vice Presidente Nacional del PPD.

Pincha la foto y podrás ver el video →

Log In or Sign Up