
Mujeres indígenas reflexionaron sobre sus derechos en Seminario
El Seminario-Taller “Derechos de las mujeres indígenas: situación actual y desafíos” fue llevado a cabo en la Fundación Chile 21.
El pasado 23 de enero diferentes mujeres se reunieron en el Seminario-Taller “Derechos de las mujeres indígenas: situación actual y desafíos” para debatir diversas temáticas que afectan al género, y en específico, a las mujeres indígenas, patrocinado por UChile Indígena, Red de Mujeres Mapuche y la Fundación Chile 21.
La coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas, Diva Millapán fue la encargada de abrir la jornada, donde también tuvieron palabras de bienvenida la Directora programa Calidad de la Política de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, y la profesora María Elena Acuña, coordinadora de UChile Indígena y directora de extensión de Facultad de Ciencias Sociales. Para luego dar paso al canto de Daniela Millaleo.
La primera mesa, denominada “Participación política de la mujer indígena y nueva institucionalidad”, participaron la primera alcaldesa mapuche, Ramona Reyes Painequeo de la comuna de Paillaco, Leyla Noriega Zegarra, periodista aymara de Arica y Paloma Hucke, del pueblo Rapa Nui y antropóloga.
“Primero que sea una un ministerio que tenga recursos”, señaló la alcaldesa, al ser consultada respecto al futuro ministerio de la mujer. “Además tiene que existir una formalidad que permita participación regional, es una decisión política, donde deben haber mujeres empoderadas para una transformación”, agregó.
Sobre el mismo tema, Diva Millapán, afirmó que las mujeres indígenas no han sido consideradas, “la consulta no se hizo, lo que viola el convenio 169”, “vamos a solicitar una subsecretaría de la mujer indígena en el futuro ministerio”, sentenció la dirigente.
Por si parte, Leyla Noriega, señaló que “implementar medidas eficaces de protección de los derechos de las mujeres indígenas es fundamental en el futuro ministerio”, “hay una gran asimetría en los espacios de discusión, no entendemos por qué no nos han consultado”.
“Si no fuera por las mujeres migrantes, creo que quizás se hubiese perdido un poco la cultura en el norte. Ahora nos juntamos todas como mujeres… peruanas, colombianas, y estamos reflexionando acerca del tema de género, porque somos doblemente discriminadas primero mujer y después indígenas”, agregó.
Mientras que Paloma Hucke considera que las mujeres Rapa Nui son multipropósitos: hijas, hermana, madres, pescadoras, trabajadoras y madres y que además son las primeras en defender la cultura”.
En la segunda mesa discutieron Carolina Carrera Ferrer, de Corporación Humas y Nelly Condori, de las Asociación Indígena Aymara-Quechua KURMI, donde el tema fue los derechos reproductivos de las mujeres indígenas.
Finalmente Luis Villavicencio, abogado, de la Universidad de Valparaíso, Jessica Cayupi Llancaleo, asesora jurídica, Chile 21 y Andrea Álavarez, antropóloga, formaron parte de la mesa 3, denomiada “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y violencia de género contra la mujer indígena”.