
Lory Paoa y su experiencia como Taote en el Hospital Intercultural Hanga Roa
En la visita del equipo de UChile Indígena a la Isla de Pascua, estuvimos en el Hospital Intercultural Hanga Roa, Rapa Nui, donde compartimos con la Taote (sanadora) Lory Paoa Huki.
El Hospital Intercultural de Hanga Roa, fue inaugurado el 31 de Octubre del año 2012, un centro médico de primer nivel, y tal como señala su ficha técnica “cuenta con dos características fundamentales: ser una sede intercultural que permitirá recoger y resaltar la cultura Rapa Nui, donde también se utilicen hierbas medicinales propias de la isla, y la habilitación de un centro asistencial energéticamente eficiente que dada la condición de aislamiento de la isla, permita el máximo uso de la energía renovable disponible”
“Graciela Huke fue mi maestra”, así comienza Lory Paoa Huki, taote (sanadora) rapanui. Lory Paoa tiene una amplia trayectoria en salud, lleva 28 años trabajando en medicina ancestral y ocho años en el Hospital Intercultural de Hanga Roa. Además realizó por tres años clases en el colegio Lorenzo Baeza, pero que por tema de presupuestos del establecimiento no se pudo continuar, sin embargo, continúa enseñando a los niños y niñas por vocación en las instancias que puede, “así desde pequeños podrán valorizar la medicina, porque acá todo es baile y canto, pero también la medicina es parte de la cultura”.
En el Hospital de Hanga Roa, las Taote tienen su espacio en el Box Intercultural, siendo un sistema integrado de medicina occidental y ancestral. “Para atenderse acá, tienen que hacer el trámite como para atenderse como con cualquier médico. Somos cinco personas, cada una atiende un día, porque necesitamos nuestro espacio”.
¿Les costó mucho lograr tener este espacio?
Postulamos a un proyecto Conadi junto con el hospital y estamos trabajando a par con los médicos, porque ellos nos derivan pacientes dependiendo de qué tipo de sanación necesitan, en el día por ejemplo, a mí me llegan 12, 14 hasta 15 personas. Este año me tocó trabajar medio día, porque estoy trabajando en la radio también, donde les cuento cómo se deben cuidar de la diabetes, de la hipertensión, les doy ideas información de hierbas y esas cosas
¿Cómo podrías explicar la medicina ancestral?
Yo dosifico mi medicina, la doy en gotitas y ha sido muy bueno, se trabajó varios años con Conaf para hacer plantaciones, además todos nosotros tenemos un huertito en nuestros hogares. Por ejemplo, si alguien está enfermo de cáncer, uno puede ir al volcán a buscar la medicina, son para casos así, tienes que hacer tapu.
El tapu es como un respeto, que tienes que tener abstinencia, tienen que ser rezos y todo lo que tú haces es para esa persona, por eso es muy diferente que tu hagas medicina para una cantidad.
¿Su trabajo consiste principalmente en trabajar con hierbas?
Sí, y masajes también con la medicina que hago, pero los aceites los creo con grasas de animales, ahí le pongo aromas, los tengo que componer.
¿Cómo ha sido la recepción de la gente?
Excelente, siempre tenemos gente, todas las semanas tenemos la agenda llena, se atienden tanto gente Rapa Nui como continental, turistas, los mismo médicos, todos, eso significa que el hospital ya está convencido de nuestro trabajo.
¿Cómo fue el proceso para ganar estos espacios?
Yo entiendo a las etnias de Chile porque todos tiene celo de su cultura, nosotros hemos estado en el Alto Bío Bío, en San Bernardo, todos los años vamos al Hospital Salvador, a la Universidad de Chile, haciendo convivencia con el pueblo mapuche, al principio hay celos, pero yo los entiendo también porque estoy en su terreno, pero cuando nos conocen las cosas son diferentes, porque nosotros no vamos para allá para ganarnos a su gente, nosotros vamos con el don de ayudar, nada más.
El tapu como te conté, se hace de una forma muy privada, pero eso se hace cuando un paciente está enfermo de cáncer, pero eso no se lo enseñamos a nadie como se hace, porque eso fue transmitido, porque si enseñáramos a todo el mundo van a lucrar con la medicina, sin haber plantado, conservado, en cambio nosotros llevamos años plantando, trabajando, yo creo que si hay una dosificación que podamos tratar de vender, esperamos que nos den algo de cambio, una donación.
Para aprender esto ¿es un don ser sanador o es el interés de dedicarse a esto?
En mi caso no fue como un don, sino que teníamos una abuela que era sanadora con agua mar, una tía en común, que es una de las sanadoras más viejitas. En mi caso fue muy especial, yo decidí porque yo tengo una hija con la condición de asperger, decidí trabajar con la medicina cuando empecé a ver su evolución y yo, por agradecimiento, recibí la enseñanza de la tía, le dije “vale, voy a trabajar, lo voy hacer” y al tiempo empezó a gustarme mucho. Hoy en día es una fascinación, cuando te dedicas totalmente a esto, la cosa cambia, como que la medicina te habla. A mí no me molesta en lo absoluto si tengo que tener abstinencia un mes, porque mi pareja entiende, vio la sanación de nuestra hija, y cree en eso, a pesar de que él no es de la cultura. Cuando yo veo sanación, yo me siento feliz, yo no cobro la medicina, a mí me enseñaron que no se cobraba, sólo espero una donación para comprar los envases, las grasas de pollo, etc, me donan lo que ellos pueden, yo no voy a lucrar con la medicina, me donan lo que ellos pueden, hay que esperar el paciente te pueda regalar algo, y eso es hermoso.
Para mí, personalmente, yo no puedo preparar la medicina acá, yo lo hago en mi casa, en momentos de silencio, rezo, tengo muchos tapu que yo hago, me manejo con la luna, con la madre tierra, todas las cosas se hacen con lo natural. Me siento confortable con lo que yo hago, a mi manera, como a mi gusta hacerlo.
¿Crees que esto va a continuar con las generaciones más jóvenes?
Mi meta era enseñar a los niños de prekinder y kínder y cuando salga de octavo básico si veo interés en alguno de los chicos, yo puedo dejar la enseñanza, porque tampoco quiero trabajar hasta los 80 años, me encanta la medicina, pero también me encanta escribir, hace años tengo algo escrito, para poder sacar un libro, pero nunca he querido hacerlo con plata de Conadi o algún fondo, quiero hacerlo con mi dinero, pero con mi sacrificio, pese a que Conadi nos ha ayudado mucho, quiero que el libro diga Lory Paoa sola, esa es mi intención, cuesta mucho. He compartido con otros pueblos y fue una experiencia linda y fue interesante compartir experiencias.
Por Paula Huenchumil Jerez.