
La Comisión de Desarrollo Institucional del Senado Universitario comienza a debatir la política de Pueblos Indígenas para la Universidad de Chile
El pasado 04 de abril en la sala Valentín Letelier de la Casa Central de la Universidad de Chile, la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado Universitario se reunió para conversar acerca de la elaboración de la política de pueblos indígenas de la casa de estudios.
La estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Senadora Universitaria Millaray Huaquimilla, dio inicio a la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado, la cual se reunió para conversar acerca de la elaboración de la política de Pueblos Indígenas de la casa de estudios. “Esta instancia es muy especial pensando en el escaso acceso de los Pueblos Indígenas a la educación superior, donde no se consideran sus lenguas, cosmovisiones ni cultura”.
En esta misma línea, la Senadora Universitaria Verónica Figueroa Huencho subrayó la importancia de la instancia para la comunidad indígena de la universidad, ya que el Senado no tan solo debe ser un espacio para discutir respecto a las políticas de Pueblos Indígenas. “Es trascendental que sean los propios indígenas quienes puedan plantear cuales deberían ser los pilares y sustentos para la comisión. No solo debemos pensar en una política estudiantil, sino debemos pensar una política institucional transversal que de alguna manera reconozca los derechos, y por supuesto la presencia de los Pueblos Indígenas”, agregó la académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Doris Sáez Hueichapan, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica enfatizó en que las distintas profesiones se pueden nutrir desde los conocimientos indígenas. “La universidad debe reconocer que somos un aporte, debemos tener estudiantes, académicos y funcionarios indígenas que deben ser realzados. Además se debe reconocer de forma oficial las celebraciones ancestrales”.
El Coordinador Académico de la Cátedra Indígena-UChile Indígena, el profesor Claudio Millacura, planteó que la construcción de esta política “no puede ser el techo, más bien debe ser el inicio de un proceso a largo plazo”. Igualmente comentó que la casa de estudios debe convertir esta temática en un eje central.
“Todos los Pueblos Indígenas deben tener el derecho a manifestar sus conocimientos en el espacio universitario, entonces si la Universidad de Chile apuesta por ser pluralista debe hacer esto de forma sólida”, agregó Millacura.
Por su parte, Bayron Rojas Marihuan estudiante de Administración Pública del Instituto de Asuntos Públicos, y vocero de la Coordinadora de Organizaciones de Estudiantes Mapuche en Santiago (COEM), planteó la Propuesta Trawün UChile para Política Universidad de Chile sobre Pueblos Indígenas:
-Reconocimiento Histórico y de la Autonomía del Pueblo Mapuche:
La Universidad debe reconocer como un derecho básico la autonomía de los pueblos, pronunciarse antes los hechos de violencia y vulneración de derechos que afectan al pueblo Mapuche.
– Responsabilidad política:
La Universidad tiene que devolver las tierras usurpadas pertenecientes a comunidades mapuche que estén en manos de esta, como la Reserva Forestal Edmundo Winkler en Frutillar. La Universidad no puede mantener relaciones con empresas extractivistas que operan en territorio Mapuche como Forestales y Salmoneras.
-Reconocimiento y promoción cultural:
La Universidad debe reconocer y promover las culturas indígenas, reconociendo e impartiendo idiomas como el Mapuzungun y el Aymara. Proteger y aumentar espacios para el desarrollo de las culturas indígenas. Establecer la Universidad como un espacio abierto para el desarrollo de las culturas indígenas, que puede ser por parte de la propia Institución, como por parte de las organizaciones indígenas.
– Acceso a la Educación de estudiantes indígenas:
Ingreso especial para estudiantes indígenas de zonas rurales, incluyendo programa de seguimiento, programa propedéutico, aumento de cupos en Convenios Étnicos. Creación de nuevo Hogar para estudiantes, especializado para estudiantes indígenas o cupos para estudiantes indígenas en los hogares existentes y en el nuevo Hogar.