Kimeltuwe lanza su primer calendario monolingüe que busca la revitalizar el mapuzugun

El equipo Kimeltuwe lanzará este 14 de junio (19:00 horas) la cuarta versión del calendario mapuche en la Universidad de la Frontera en Temuco. El material que contiene textos e imágenes íntegramente en mapuzungun y que cuenta con más de 185 efemérides, ya fue presentado en Concepción y próximamente lo será en Santiago y en la regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Conversamos con Alina Namuncura Rodenkirchen, miembro del equipo Kimeltuwe y de la Comunidad de Historia Mapuche. “La lógica del calendario sigue el rakizuam y el mogen mapuche. Con el we txipantu empieza un nuevo ciclo y por eso el calendario empieza en junio y termina en mayo del año 2020”.

“El calendario muestra que con Leftxaro o Caupolican no termina la historia mapuche y tampoco ‘los mapuche’ como suelen mostrar los libros de historia. Todavía existimos y no solamente en este territorio actualmente llamado Chile, sino también en actual estado de Argentina”, enfatiza Alina.

Por Paula Huenchumil Jerez

¿Cuántos años llevan realizando el calendario mapuche? ¿Cómo nació esta iniciativa?

Ahora es la cuarta versión del calendario que publicamos. Víctor Carilaf, que trabaja en escuelas, un día se preguntaba porqué no tener un calendario mapuche con los efemérides mapuche ya que siempre se acuerda los efemérides de la historia chilena en la escuela. Pero no necesariamente es el mismo relato/ punto de vista. Además, esto sería un aporte a las personas que impartan la asignatura o un taller para su planificación y con la creación del contenido.

El primer calendario empezó entonces con una cooperación con el contenido histórico mapuche por parte de Nelson Lobos que administra la página “Historia Mapuche”, Victor Carilaf, que traduce el contenido al mapuzugun, Fiestóforo que es el diseñador y yo, apoyando con la revisión, con contenido general y específico acerca el tema de la mujer mapuche.

¿Cuál es su principal aporte de este material?

El calendario presenta acontecimientos históricos y actuales de la sociedad mapuche,  muestra que con Leftxaro o Caupolican no termina la historia mapuche y tampoco “los mapuche” como suelen mostrar los libros de historia. Todavía existimos y no solamente en este territorio actualmente llamado Chile, sino también en actual estado de Argentina. Durante los siglos se puede evidenciar diferentes políticas mapuche hacía el estado y las reivindicaciones de hoy vienen de una larga tradición. Pero no solamente el aspecto histórico es interesante sino también el calendario quiere ser un aporte entre varias otras iniciativas de crear literatura, crear material monolingüe en Mapuzugun.

Estamos comprometidos con la revitalización del mapuzugun ya que se encuentra en una situación bastante alarmante ya que no surgen suficientes nuevos hablantes y cada año se disminuyen los mapuzugufe, personas que dominan el mapuzugun como su lengua materna. Para una persona que esta aprendiendo un idioma es importante y esencial la estimulación de todas las destrezas como la habilidad auditiva, visual, oral y lectora. Leer en general amplia al vocabulario y aprendiendo un idioma, leer en este idioma apoya el proceso de aprendizaje. Por tal razón publicamos ahora también nuestro primer epew monolingüe que también se puede adquirir en el lanzamiento. De igual manera apoyamos al nuevo editorial Gen Lol que esta publicando una versión monolingüe de Pascual Koña.

¿Hacia qué público va dirigido el calendario?

El calendario va dirigido a todo público que se interese por la historia Mapuche, también a quienes están aprendiendo mapuzugun, a un público de todas las edades porque los dibujos son muy llamativos para los niños también. Hemos evolucionado con cada calendario. Empezando con un calendario bilingüe con doble columna, logramos erradicar cada vez más el castellano. Lo veo también como un proceso interno de aprendizaje y concientización dentro del equipo. Si bien Victor es mapuzugufe, nosotros somos aprendices del Mapuzugun y dentro de nuestro propio proceso de aprendizaje nos dimos cuenta que la doble columna no aporta a alguien que está esforzándose para aprender el idioma. Porque la doble columna con la traducción al castellano al lado es muy tentativa y un camino fácil para obviar el esfuerzo de la lectura re mapuzugun mew (solamente en Mapuzugun). ¿Así que porque no poner en valor a nuestro idioma y apoyar en la creación de materiales monolingües? Hoy en día nadie se puede excusar que no entiende, que no le fue enseñado, etc. En esta área tecnológica hay miles de diccionario del Mapuzugun en el internet accesibles sin costos, hasta en mapuzugun – inglés.

*Para obtener información para adquirir el calendario: kimeltuwemm@gmail.com 

 

Log In or Sign Up