Karen Ardiles nos cuenta su experiencia en el Encuentro Chakana 2015

Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile,  Karen Ardiles es parte del Colectivo Chinpukusi, quienes fueron parte del Encuentro Chakana 2015: “buscamos conocer, rescatar, practicar y difundir la cultura andina, centrándonos en las danzas”.

Karen es originaria de La Ligua, “me interesa particularmente el tema medio ambiental y lo indígena, en los que me considero una principiante con todo el ánimo y las ganas de aprender y ser parte”. Actualmente estudiante de cuarto año de Derecho de la Universidad de Chile y ayudante de la Cátedra de Antropología Jurídica de la misma. Además participa de instancias relacionadas con el tema medio ambiental, como la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SECMA) de la Fech y la Comisión Medio Ambiente CED de la Facultad de Derecho UChile, además de una instancia de autogestión, fuera de la Universidad, llamada Gratisemillas.

¿Cuándo comenzaste a interesarte en el mundo andino o y por qué?

Mi interés por el tema indígena parte por el año 2013, a propósito de ciertos ramos que cursé en ese tiempo. Al igual que muchos y muchas en este Estado sabía de la existencia de los pueblos originarios, pero lo veía sólo como parte del folclore chileno, como algo que ya fue, tal como lo muestra el sistema educacional, sin notar que son pueblos vigentes con particularidades distintas a las del “chileno”. A propósito de ese interés participé de la Escuela de Invierno de la Universidad de Chile del año 2013, que tenía un curso sobre el tema, y luego en el Diplomado de Cultura y Lingüística Indígena de la Cátedra Indígena de la Vicerrectoría de Extensión, ambas experiencias me permitieron ir descubriendo nuevas aristas del tema y, al mismo tiempo, ir reevaluando mi camino hacia adelante.

Particularmente respecto de lo andino, la cercanía viene, por una parte, a propósito de una etnografía que tuve que hacer para la cátedra de Antropología Jurídica de la Profesora Dra. Nancy Yañez, que trató sobre el mundo Aymara en Santiago y la experiencia que aquello constituye para uno al momento de investigar y, por otra parte, creo que viene de mi identificación con el norte, mis abuelos vienen de allá y algo queda de eso, mezclado, pero queda y se hace presente. Ahora, lo del tinku fue algo fortuito: el año 2014 con una amiga fuimos a ver la ceremonia y después el baile que se hizo en el centro, porque nos gustó la idea de ver cómo era, y este año el asistir al taller fue por un evento de facebook, no fue algo que estaba buscando específicamente, claro está en que hay un interés de fondo y por eso uno sigue en estos temas queriendo conocer más, queriendo ser parte.

¿Qué es el Colectivo Chinpukusi? ¿En qué consiste?

El Colectivo de Danzas Andinas Chinpukusi nace a fines del año 2014 a propósito del interés de un grupo de personas que llevaban tiempo bailando danzas andinas, pero que en ese momento no estaban participando de ningún grupo. Decidieron reunirse y conformar este colectivo, que se abrió a la idea de hacer talleres para que nuevas personas aprendieran y se integraran.

El colectivo es conjunto de personas autogestionadas en una estructura horizontal, que busca conocer, rescatar, practicar y difundir la cultura andina, centrándose en las danzas.

¿Cómo ha sido la acogida de los hermanos indígenas?

La colectividad que participa no es exclusivamente indígena, tanto a nivel de colectivo como del conjunto de grupos, sí son personas que tienen un interés por el tema, así que no me parece hablar de la totalidad como hermanos o hermanas indígenas.

Independiente de lo anterior, la acogida ha sido marcada por la generosidad, el respeto, el cariño, la reciprocidad. Otro punto que me parece trascendental es la integración e inclusión que caracteriza esta instancia, ya que no tienen importancia el género, el dinero que se tenga, o de dónde uno viene, importa las ganas de participar, de conocer. Entiendo que cada uno tiene una opinión del tema y puede que no todos hayan tenido o tengan la misma visión, pero a mi parecer al momento de hacer la raya para la suma el resultado es positivo y con eso me quedo.

¿Qué significó para ti participar en el Encuentro Chakana 2015?

Me resulta difícil describirlo, porque es algo que vas viviendo, vas sintiendo, sin pensar en la idea de tener que expresarlo luego. El día mismo está lleno de distintas situaciones bastante seguidas que tampoco te permiten reflexionar acabadamente lo que está pasando: el día se parte temprano con una ceremonia en el Pucará de Chena, luego se vuelve al centro para prepararse para el baile, luego estás bailando y así. Pero si ahora me detengo, si trato de repasar la experiencia y pienso en lo que significó, digo que es alegría, energía, comunicación, conexión con el momento y las personas que están a tu alrededor. Por otra parte, es una forma distinta de comunicar a la que estoy acostumbrada, no ando bailando por la calle con una atuendo especial todos los días y a propósito de una ceremonia, pero en eso está lo especial del momento, en dejar de ser convencionales y unirte a algo más grande. Sin duda me siento muy agradecida de todos los que esfuerzan porque esto resulte.

¿Cuál es el mensaje que quiere entregar este encuentro?

Un señor que transitaban ese día por el lugar nos preguntaba de dónde era el baile y al responderle que es boliviano nos preguntó si lo éramos también, luego se marchó murmurando no sé qué cosas, pero por su cara intuyo que nada muy empático. Eso me hace pensar que son necesarios encuentros como éstos, donde se haga saber que somos comunidad más allá de las fronteras de los estados nacionales, que hay ceremonias plenamente vigente, como la Cruz de Mayo en este caso, que dan cuenta de una cosmovisión que fue colonizada, pero que al igual que el resto de los pueblos indígenas sigue luchando y es actual.

Y hay mucho más que rescatar de una instancia como ésta: resignificación, resistencia, autogestión, autoconvocación, diversidad, identidad. Esto es parte de lo que promueve y transmite un encuentro como éste, fuimos ese día y seguiremos siendo personas que se reúnen a manifestar mediante la danza y la música que lo andino está vigente, que es parte nuestra, que se necesitan cambios y que nos estamos haciendo cargo día a día.

Desde tu profesión, ¿cuáles crees que son las tareas pendientes hacia los pueblos indígenas?

Soy estudiante aún, así que lo veo como tal. Desde mi perspectiva, el mundo del derecho tiene mucho por hacer, pero es importante mencionar que estos cambios van de la mano de un cambio cultural mucho más profundo, es necesario que la sociedad se sepa diversa, que deje de negar su raíz indígena, que cuide el lugar en el que está parado no por un tema de derecho de propiedad sino por pertenencia. Y en esta mezcla de cambios por hacer, la labor del derecho, creo, está por dejar de ser el resultado del interés de unos pocos y venir a reconocer y resguardar efectivamente cultura, medio ambiente, autodeterminación, pluralismo jurídico y otros temas más. Claro está que no es una tarea fácil, pero no hay por qué desanimarse ni dejar de buscar las mejores alternativas a nuestra realidad.

Fotos Gentileza de Michael Green

 

Log In or Sign Up