“Jueces en La Araucanía”, documental abre el debate sobre la relación del Poder Judicial y el Pueblo Mapuche

La producción es parte del Programa de Difusión Audiovisual “Jueces que hacen Comunidad”.

“Jueces en La Araucanía” se llama el documental elaborado por el Poder Judicial, producción que abre el debate acerca de la relación del Poder Judicial y el Pueblo Mapuche, que además es parte del Programa de Difusión Audiovisual “Jueces que hacen Comunidad”. La película ha sido exhibida en Temuco y en Santiago, es por ello que conversamos con el director general, el Ministro Roberto Contreras Olivares y con Claudio Villablanca, periodista y realizador audiovisual del documental, acerca de esta problemática tan relevante para la sociedad:

Ministro Roberto Contreras, ¿cuál fue su principal motivación para realizar el documental “Jueces en La Araucanía”?

Mostrar la actividad de los jueces en una zona en que no es fácil desempeñarse como tal. Fundamentalmente, es dar a conocer una realidad en el ejercicio de la judicatura en la Región de La Araucanía y todas las aristas o dificultades. Entonces, creo que el gran tema de diferencia con el pueblo mapuche, es un tema conceptual y eso es lo que de alguna manera tratamos de mostrar con el documental, porque en la medida en que nosotros conocemos ese mundo diverso, que obedece a otra cultura, la forma de relacionarse con la naturaleza, la cosmovisión mapuche, a medida que comprendemos cómo funciona su ser, creo que iremos superando todas las limitaciones y quizás el prejuicio que existe en relación a este pueblo.

En ese sentido, ¿cuál sería el mayor aprendizaje de esta institución para seguir en este tema?

Lo dijo el presidente de la Corte Suprema (Sergio Muñoz) en esta ceremonia, “habría que incorporarlos a la igualdad, pero respetando su identidad”, yo creo que ese es el mensaje. Generar una fórmula que permita que lo incorporemos en el plano de igualdad de derechos- del ejercicio de derechos, derechos colectivos- los que aparecen en el Convenio 169 de la OIT, pero a la vez respetando esa diferencia, que es parte de una historia, que es mucho más grande que nuestra historia como país, una historia de 26 siglos, es una historia mucho más larga que la que tenemos nosotros como Estado de Chile, por lo tanto, creo que tenemos que tener ese respeto y esa consideración a esos antecedentes.

Y en el ámbito personal, ¿cuál es su mayor aprendizaje en este proceso?

Son varias cosas, pero lo que más me gustó, fue poder percibir el contenido espiritual, la esencia del pueblo mapuche, algo que es mucho más profundo, que aparece como muy elemental, pero es porque no se conoce verdaderamente, y a veces no se le da el valor que tiene, porque se ve en esa perspectiva. La dimensión de esa cercanía con la naturaleza, en una dimensión espiritual, es un mensaje para nosotros, para estos tiempos, para lo que vivimos como país. Es un gran aporte, integrándolos, quizás vamos a tener un proceso de conversión, que nos permita tener una mirada distinta, reconocernos también diferentes.

¿Tiene una mirada crítica respecto al rol que ha jugado el Poder Judicial en La Araucanía?

Yo creo que no, hay que entender el contexto, el convenio OIT que va fijando los marcos desde el año 2008, pero en realidad la implementación del convenio es muy reciente, en la consultas a los pueblos originarios, con respecto a las actividades comerciales o industriales, que se realizan en territorio mapuche, recién se estructuraron hace poco años. Entonces es todo un proceso que creo que va lentamente, hay un esfuerzo que están desplegando los jueces, tal como decía la facilitadora intercultural de la defensoría, hay jueces que tienen interés, pero hay otros que no tienen tanto. Pero en definitiva, esto es un proceso que tenemos que ir avanzando y ese es el objetivo del programa de difusión, de ir centrando cuales son los temas relevantes, para que el poder judicial pueda avanzar en la comprensión de los fenómenos que están insertos en lo que es la decisión jurisdiccional.

Por su parte, Claudio Villablanca, periodista y realizador audiovisual del documental, agrega:

Hace dos años empezamos un proyecto para que diera a conocer lo que hacen los jueces, por eso hemos realizado diferentes temas, por ejemplo realizamos un documental acerca de los jueces que investigaron causas de derechos humanos, después grabamos en el norte de Chile, para mostrar cómo trabajan en el extremos norte como en María Elena. A fines de octubre del 2014 comenzamos a grabar esto, y la idea era mostrar que está haciendo la justicia en temas relacionados con la etnia mapuche y lo que hace el poder judicial, la fiscalía y todas las instituciones, pensando en los acuerdos que ha hecho Chile.

¿Cuál fue el mayor aprendizaje como institución?

Como institución es algo inédito, de partida que el Poder Judicial haga documentales, es una manera de abrirse, pudimos conocer los problemas de las personas directamente, ver que están haciendo algunos funcionarios, para el poder judicial es una sorpresa y un mandato interesarse en estas problemática y como dijo el presidente de la corte suprema, “es importante y fundamental acercarse a estos temas”. Personalmente para mí este trabajo ha sido un gusto, fue muy bonito, porque yo soy del norte, de Arica, y esto me permitió acercarme, a comunidades, en el campo, en el mar, para mí fue un crecimiento gigante estar con esas personas, con esos paisajes.

En el documental, pudimos ver un parte valorable de lo que se está haciendo, sin embargo, sabes que hay una tarea muy gran y pendiente con el pueblo mapuche.

Reconociendo esto que hay una tarea pendiente, ¿cuáles son sus próximas tareas?

El poder judicial está avanzando respecto a otras instituciones del Estado, de partida por acercarse con este trabajo y como explican los jueces, tomar en algunos casos las concepciones culturales, incorporales en un juicio, en una sentencia, yo creo que eso es un gran avance y el poder judicial es el que está liderando eso.

Ver Trailer.

Log In or Sign Up