
Juan Ñanculef, kimche mapuche, analiza desde su cosmovisión los incendios que afectan en el sur
El investigador, historiador mapuche y kimche, Juan Ñanculef, conversó con nosotros esta mañana acerca de los incendios que se están combatiendo en el sur de Chile, en específico en la reserva China Muerta y el Parque Nacional Conguillío, al interior de la Región de La Araucanía, y en la reserva nacional Malleco y Ñuble, en la Región del Bío Bío.
“Hoy en día está en evidencia la marca de los procesos de colonización forzados que tuvo nuestra gente en la cordillera, tanto, la “China muerta”, como “Cabeza del indio”, relata el historiador.
Juan Ñanculef, quien también es miembro del Taller de Epistemología organizado por UChile Indígena, explica desde su experiencia y cosmovisión, la actual situación:
¿Cómo podría explicar la magnitud de los incendios que han ocurrido últimamente?
En la cultura mapuche las cosas no suceden por meramente casualidad, son parte de la totalidad del universo de los fenómenos que tienen que pasar, esa es como la gran primera interpretación. En este caso específico, la comunidad mapuche cree que hay una mala intención, como históricamente ha sido. Muchas veces no han dañado nuestro ecosistema, entonces, lo hacen para después cargar la conciencia o echarles la culpa a las propias comunidades indígenas del sector. Esa es la primera lectura, la gente no cree que hayan sido casuales, debe haber sido intencional, con el fin de hacer daño.
Y continúa con su relato: “Es un ecosistema único, como la presencia del pewen en la zona donde sucedieron los hechos”. Además es una zona cargada de historias negativas, tanto es así, que yo estuve el día miércoles en una reunión, una jornada de capacitación con una comunidad que se llama Juanico de Milipeuco, que está al frente del lugar, y conversamos la necesidad de impulsar la idea de cambiarle el nombre al camino y al sector territorial que lo tenían como reserva nacional… ¿la gente sabe por qué le pusieron “China Muerta”?, no voy a mencionar a las familias, pero los colonos que se instalaron los primeros años, hicieron una serie de atropellos a los derechos humanos de las comunidades del sector de Quinquén… Esa gente habría matado a una anciana mapuche, los colonos racistas de la zona de la comuna de Lonquimay, muy racistas todavía, a diferencia del sector de Temuco o los sectores aledaños a la costa donde, que si bien hubo colonos, el racismo no es tan fuerte. Entonces, en Lonquimay hace 50 o 60 años atrás, habrían matado a una anciana, que tiraron por un pequeño río, que es una afluente del trufúl trufúl, desde esa fecha al sector le empezaron a decir, “el camino de la China muerta”, ese camino, o ese sector debería llamarse Pewenmapu, la caracterización propia del sector eco-sistémico y que responde a la toponimia propia de los mapuche-pehuenche de esa zona.
Al otro sector, no sé si será por la conformación de la estructura que tiene un cerro, (los mapuche lo denominaban de otra forma), los colonos winka de hace poco más 100 años también le pusieron “Cabeza del indio”. Entonces, en medio de este desastre de la naturaleza, hoy en día está en evidencia la marca de los procesos de colonización forzados que tuvo nuestra gente en la cordillera, tanto, la “China muerta”, como “Cabeza del indio”, con un tremendo letrero e instalado por el MOP (Ministerio de Obras Públicas), por un organismo público que está llamado a respetar los derechos indígenas en el marco del Convenio 169, hoy día aparece como una señal xenofóbica increíble en el siglo XXI en el que estamos…. Esperamos que el desastre pueda gatillar la condición para cambiar los nombres verdaderos del ecosistema y colocar los nombres indígenas que corresponden.
¿Cree que las autoridades con lo que ha pasado, han tomado las decisiones correctas?
En el contexto del incendio, daba la impresión que en la primera semana, nadie se inquietaba, como que era normal que pasara eso. Yo pienso que las autoridades no se movieron a tiempo, esa es una opinión absolutamente personal, pero las comunidades también tienen la misma sensación. Creo que la sensación general es que el organismo Conaf, que tendría que haberse movilizado a tiempo, tenía que haber tenido las condiciones para prevenir el incendio. Cuando empezó “chiquitito”, los primeros dos días, se pudo haber evitado el desastre, ya cuando iba en el tercer, cuarto día, se movieron recién, ahí pidieron los bomberos, el incendio ya había crecido y la verdad es que ahí es de muy difícil acceso. Yo conozco la zona, pasé por el verano ahí, buscamos piñones, admirábamos la zona, y cuando nos informaron que se estaba quemando fue para nosotros muy doloroso. Hay una sensación generalizada que las autoridades no se movieron a tiempo, el hilo se cortó por la parte más delgada, al Director Regional de Conaf lo destituyeron del cargo, de eso, no ha pasado más.
Por otra parte, ¿cómo podría explicar la importancia del pewen para el pueblo mapuche?
Yo he dicho desde hace bastante tiempo, que los antropólogos y los arqueólogos se equivocaron cuando dijeron que para los mapuche, el canelo era el árbol sagrado y lo descubrí, precisamente, cuando vi que los hermanos pewenche en su entorno sectorial, no tienen canelo, el árbol sagrado para ellos es el pewen. Después avancé hacia otros sectores, donde vi que era otro el árbol sagrado, para llegar finalmente a determinar, que para los mapuche todos los árboles son sagrados, toda la naturaleza es sagrada, entonces, desde ese punto de vista, para los pewenche, es la pérdida del alma. El pewen es el alma, es el espíritu.
Nosotros hemos vistos varios documentales, donde se han grabado algunas rogativas sagradas al pewen, Francisco Bascuñán, un editor que es de Santiago, tiene un libro sobre el pewen (a propósito de un epeu, una narrativa sobre una niña que nace en torno al producto del piñón,), además de ser necesariamente la base de la alimentación de la zona, por ejemplo de la comunidad Calfuqueo, (“que se alcanzó a quemar una buena parte también”), la gente tenía sectorizados sus espacios de piñoneo. Es una zona no muy alta, a mí me tocó varias veces acompañar a las personas de las comunidades y ellos antes de empezar a sacar el piñón hacían sus rogativas. Se perdió el alma, se perdió su esencia, la espiritualidad del ser mapuche y además se perdió gran parte de su alimentación en los ciclos de invierno que se aproximan, que tenían todas las comunidades indígenas del sector mal llamado “China muerta”.
“Yo no sé si a la sociedad winka le gustaría que nosotros pusieramos ‘una vieja de mierda winka’, murió ahí, yo creo que no“, reflexiona el kimche.
En general, en esa misma línea, ¿cómo afecta esta catástrofe al pueblo mapuche en su propia cosmovisión?
Para la cosmovisión mapuche, el elemento fuego, es parte integrante de la idea de Dios. En el análisis que me ha tocado realizar, de cómo le llaman a Dios los mapuche (antes de la llegada de los españoles), porque ahora hasta las más consagradas machis hablan de Dios, pero mantienen el dual y dicen “Chau-dios” o “Ñuque-dios”, mi pregunta era, ¿cómo le decíamos antes, si la palabra Dios proviene seguramente del griego o del latín? Entonces descubrimos que los mapuche decían, Küme Newen, Füta Newen, energía positiva, o “gran energía”. Desde ese punto vista, y desde la pérdida impresionante de más de 6.000 hectáreas, eso ha hecho recoger el espíritu, temblar el corazón de mucha gente de la zona mapuche, de La Araucanía, de modo que más allá de la sequía propia, que se vino tan larga en el 2105 del calendario winka, los mapuche empezaron a generar nguillatún de emergencia, eso le llaman left pichi nguillatún, para aplacar la sequía, pedir un tanto de agua, por suerte llovió un poco esos días.
El pueblo mapuche, en general, está bastante transculturizado, por suerte, la gente practica nguillatún en diferentes zonas, que todavía son un buen porcentaje, y muchos han quedado con el corazón recogido por este incendio, porque las machis los han dicho. Yo estuve en un la ceremonia del cambio del rewe de la machi, de la machi Juanita Quiribán, había cuatro machis en trance y todas repitieron que habíamos sido castigados, porque los mapuche no respetábamos la naturaleza los últimos años y que por eso nos habían enviado el fuego, entonces lo toman como un castigo, como una sanción ética.
Entonces, ¿la sequía también se tomaría como un castigo?
También, dijeron que nosotros nos portábamos muy mal, que no hablábamos mapuzungún, que la gente se vestía al estilo winka, la intromisión de los celulares, incluso las machis como aprenden a tener celulares, la globalización… Entonces para la concepción de Dios o la energía positiva para los mapuche, está castigando a los nuestro pueblo, a nosotros nos toca decirle que nos perdone, porque es verdad lo que el espíritu nos dice, y debemos pedirle perdón a la deidades, a los espíritus tutelares del cosmos, de la naturaleza, para que podamos volver hacer, en lo posible, como éramos antes. Por lo menos, yo siento que cada ritual, hay un pequeño recogimiento, por unos días, o par semanas, y lamentablemente, luego hay mucha gente que vuelve a la rutina y se olvida de su propia cosmovisión.
Por Paula Huenchumil Jerez.
3 Comments
Muy buen reportaje, claro y preciso, gracias por la explicación.
.
Muchas gracias Mario. ¡Saludos!
Hola. Me gusto mucho la entrevista y como los nombres a determinados territorios son una ofensa para todos nosotros cuando el opresor lo instala.
Pero tengo una consulta, no se si para el debate o no, pero muchos mapuche se han ido evangelizando por a b c razones que tenga la comunidad o las personas, pero al final, varios se hacen evangélicos. Este evangelio entra, muchas veces, a través del arrepentimiento que “deberíamos” tener. De un dios castigador y que deberíamos optar al “perdón”. con esta entrevista, me causa ruido el último párrafo, que casi el camino del arrepentimiento nos llevará a ser mejores (indica perdón en este caso). Entonces, en relación a la consulta, debate, o lo que sea, la concepción de perdón, de un dios que nos castiga, ¿estaba presente antes o después de la llegada de los españoles? o con la llegada de los españoles y la evangelización forzada ¿se pronunció el carácter castigador?
De antemano, no quiero que suene falta de respeto mis comentarios y dudas emitidas, por lo que me disculpo si es que fuese así (además de saber en que me exprese mal). Pero eso. Gracias por el espacio