Histórico: Senado de la Universidad de Chile aprobó primera política universitaria en el país sobre pueblos indígenas
El documento busca reconocer de forma oficial la existencia de los pueblos indígenas tanto en el país como al interior de la casa de estudios, dando el valor a los saberes ancestrales. Luego de la aprobación del Senado, la política ahora deberá ser ratificada por Rectoría.
El pasado jueves 10 de octubre, el Senado Universitario aprobó de manera unánime la Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y lenguas en la Universidad de Chile. Esta iniciativa tiene por objetivo, “avanzar en la construcción de una universidad pública intercultural, que actúe de acuerdo a los principios y valores que enfatizan su rol público, promoviendo y resguardando el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y el respeto a su cultura, implementando estrategias en los ámbitos sustantivos del quehacer de la Universidad de Chile (docencia, investigación y extensión), así como en la adecuación de políticas, protocolos, planes y procesos, en virtud de las definiciones legales, normativas y éticas que rigen nuestro quehacer.
La senadora Verónica Figueroa Huencho, precursora de dicha iniciativa y encargada de presentar el proyecto ante la sesión plenaria en el Senado Universitario calificó el hecho como “histórico”:
“Significa un hito histórico porque después de 177 años de existencia esta universidad que de alguna contribuyó a crear y consolidar estos ideales del estado-nación decide reflexionar sobre si misma, decide mirarse en su rol y contexto público en la sociedad actual, en ese cambio se propone nace este política que la universidad visibiliza, reconoce y se compromete a empoderar y generar estrategias especificas en torno a los pueblos indígenas, y eso no es importante solo para las personas indígenas que somos parte de la universidad sino además para las sociedad completa, ya que la política ofrece la oportunidad de formar personas interculturales”.
Por su parte, el coordinador académico de la Cátedra Indígena, Claudio Millacura, comentó: “La importancia de la aprobación de la política hacia los Pueblos Indígenas radica en que la misma institución que contribuyó a la creación de la nación sin los Pueblos Indígenas hoy se detiene, reflexiona y concluye que nos posible pensar en el futuro de este país sin la contribución de los Pueblos Indígenas. Serán otras/otros/otres entonces los que comenzarán a construir un Chile distinto. Estoy confiado en que usted lo podrá ver”.
Esta nueva política establece la aplicación de múltiples líneas de acción, el diseño e implementación de planes de formación interculturales, así como la incorporación y participación de los pueblos indígenas.
“El Senado universitario que es una instancia triestamental que es donde nace esta política, la votó de manera unánime, le dio un apoyo transversal, se abrió a discutir y pensar cómo los pueblos indígenas somos actores legítimos para proponer, para actuar y generar instancias reales de cambio social. Contó con el apoyo de la rectoría desde un principio, por eso también creemos que será decretada en breve”, agrega profesora Verónica Figueroa Huencho.
Respecto a los pasos a seguir, comenta que “estamos seguros que hemos hecho un trabajo serio y sociabilizado, estamos frente a una política muy sólida que esperamos que se implante prontamente. Lo primero será crear un comité asesor cuya labor será apoyar y difundir esta política en al universidad y favorecer su avance”, dijo la también académica del Instituto de Asuntos Públicos.