Exitoso Seminario organizado por Cátedra Indígena reflexiona sobre la colonialidad y el sentir desde la tierra
En al Sala América de la Biblioteca Nacional se realizó la primera jornada del seminario “Los sentipensares que nacen de la tierra, crítica al patriarcado e historia cultural en Chile”. La actividad, que contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; además de la organización por parte de la Universidad de Santiago de Chile y Cátedra Indígena; busca generar instancias de diálogo en torno a la colonialidad y su representación en el tiempo. Los pueblos indígenas, su historia y el patriarcado como conceptos centrales ante la idea de reconfigurarnos en la sociedad actual.
A modo introductorio, Maximiliano Salinas, académico de la Universidad de Santiago de Chile expresó: “… como todo cambio cultural tiene para rato. En ese paulatino cambio de conciencia creemos que es momento de conocernos, dialogar, pulsarlo, pensarlo, sentirlo. Hemos comenzado a repensarnos”
La actividad se desarrollo mediante mesas de diálogo, participando en su primera etapa:
- Maximiliano Salinas, historiador
- Adrián Cisternas, teólogo
- Mary Judith Ress, teóloga
- Cristina Moyano, historiadora
En tanto la segunda mesa, conformada por
- María Quiñelen, lawentuchefe
- Andrea Ibacache Corante, periodista lickanantay
Los participantes dialogaron sobre diversos temas, entre ellos las vírgenes como representación de la Pachamama, el trabajo de Gabriela Mistral, Dios y espíritu santo, patriarcado y capitalismo. Además, se reflexionó sobre qué es la cultura, los ciclos, la autoconstrucción, y cuerpos violentados ancestralmente.
Las mesas fueron moderadas por Alejandra Alvear y Claudio Millacura de Cátedra Indígena.
El seminario cuenta con una segunda jornada programada para el 18 de octubre desde las 10:00 horas en la misma sala, denominada “Historia, visualidad y literatura como sentipensares que nacen de la tierra: traspasar las fronteras del patriarcado”.
Actividad gratuita y sin previa inscripción.