Saberes y Docencia
SABERES Y RELATOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Animaciones acompañadas de una Guía Didáctica
El material didáctico que ponemos a su disposición tiene por objetivo dar a conocer la vida, historia, cosmovisión y costumbres de algunos de nuestros pueblos indígenas, específicamente, aymara, rapanui y mapuche. De este modo, por medio de relatos animados, la presentación de objetos representativos de cada cultura y actividades, los niños lograrán descubrir y comprender diferentes formas de vida y sus manifestaciones en distintos contextos. Mientras que educadores/as a encontrarán una serie de planificaciones que ayudarán a guiar a sus estudiantes para saber más sobre los pueblos originarios.
Las actividades que contempla este ejercicio duran aproximadamente 20 a 30 minutos cada una, y están destinadas a niños de 4 a 7 años, correspondientes a los niveles de pre-kínder, kínder, 1° y 2° básico. Estas actividades se estructuran en una etapa inicial, donde el o la educadora reúne a los niños y niñas para introducir el tema a tratar, ya sea por medio de la presentación de un video, objetos y elementos característicos de los rituales y cultura a exponer o estimular con preguntas. Posteriormente, en una siguiente etapa los niños y niñas lograrán profundizar y/o experimentar directamente con situaciones y usar elementos propios de la culturapresentados en la etapa inicial, para finalizar con una reflexión colectiva guiada por el o la educadora. Con el objetivo de facilitar la realización de este ejercicio y sus actividades asociadas se les entregará a los y las educadoras un glosario con las palabras trabajadas en lengua indígena, correspondientes al pueblo presentado. Por otra parte, cabe agregar que los/las educadores/as podrán encontrar los elementos necesarios para la realización de las actividades antes explicadas en distintas ferias artesanales.
- Guía didáctica
Pincha la foto y podrás acceder al PDF →
- Willka Kuti
Cada 20 de junio, las comunidades aymara se reúnen a los pies del cerro a celebrar el Willka Kuti para que el sol regrese y dé su calor a la tierra. Mientras el yatiri prepara las ofrendas con ayuda de su pareja y del jikalakata. Las ofrendas son dulces de colores y flores, también preparan el suyu que es un llamo o alpaca que nace sin vida. Las ofrendas quedan listas en la mesa ritual para presentarlas al día siguiente, esa noche la más larga del año, todos reflexionan y piensan sobre cómo ha sido el año…
Pincha la foto y podrás ver el video →
- La Llegada de Hotu Matua’a
El rey Hotu Matu’a habitaba en Hiva, en Marae Renga, un día, su guía espiritual Hau Maka, y le cuenta que tuvo una visión. En su visión, la isla Maraerenga era inundada por una gran ola que arrasaba con todo en la isla y esta terminaba por hundirse. Luego de contarle esto al rey, Hau Maka se fue a descansar y una vez dormido comenzó a soñar. Su espíritu comenzó un viaje a través del Océano Pacífico, y en medio del océano visualizó una isla triangular que se veía como un ombligo en medio del sur…
Pincha la foto y podrás ver el video →
- We Tripantu
El We Tripantu es un día importante para el pueblo mapuche. Durante esos días la naturaleza comienza a cambiar, llegan las nuevas lluvias que permitirán los nuevos brotes, los ríos renuevan sus aguas, los pájaros madrugan y los animales cambian su pelaje. Cuando termina el Rimu y llega el Puken, la naturaleza renueva sus fuerzas con la nueva salida del Sol, esa noche que es la noche más larga del año, el día se alarga una pata de gallo. Conocimientos que se transmiten de generación y generación…
Pincha la foto y podrás ver el video →
- “María Eulalia Pichicobque”
Este relato forma parte de un conjunto de animaciones, que quiere poner en evidencia el papel de las mujeres indígenas y polinésicas frente al colonialismo.
¿Quién fue esta valerosa mujer? ¡Descúbrelo en este material didáctico!
Pincha la foto y podrás ver el video →
- “La rebelión de Angata”
“La rebelión de Angata” un hecho que se produce en 1914 y que marcará la relación entre los rapanui y el mundo continental chileno. Esta animación da cuenta de la vida de María Angata, misionera y profetisa, admirada por unos y despreciada por otros.
Esta animación forma parte de un conjunto de animaciones, que quiere poner en evidencia el papel de las mujeres indígenas y polinésicas frente al colonialismo. En elaboración está el caso de la cacica mapuche Eulalia Pichicobque, animación que prontamente estará disponible en nuestro sitio web www.uchileindigena.cl
Pincha la foto y podrás ver el video →
SABERES CULINARIOS
Las identidades de los distintos pueblos se expresan en la cocina, a continuación, diferentes videos dan cuenta de ello:
- ¿Qué comes?
Gracias a la investigación de migraciones nace ¿Qué comes?
Pincha la foto y podrás ver el video →
- Un Umu en Rapa Nui
Uno de los puntos importantes tocados en los Talleres de Epistemologías Indígenas y Académicas, ha sido el de poder realizarlos en las realidades y contextos de los distintos pueblos originarios. En el caso particular de Rapa Nui efectuarlo en la isla reviste especial relevancia toda vez que la participación de los rapanui en Santiago se torna difícil por la lejanía, perdiéndose así en el debate de ideas y saberes su experiencia. En ese contexto, uno de los resultados de la visita, fue el reportaje de “Un Umu en Rapa Nui”, (preparación de alimentos mediante la utilización de piedras calientes).
Pincha la foto y podrás ver el video →
- Una Calapurca en Santiago
“La Calapurca es una preparación de antigua data en el mundo andino. En Chile, los aymaras que moran en el altiplano, valles y ciudades la mantienen vigente y ha sido también adoptada por el mundo mestizo de los valles y pueblos del norte grande, constituyendo un plato que se identifica como “patrimonio-2 y, tal vez, en uno de lo que con más fuerza restituye los arcaicos gestos culinarios de utilizar las piedras como elemento central de la cocción…” Extracto “La Olla Deleitosa” Cocinas mestizas de Chile, Sonia Montecino.
Pincha la foto y podrás ver el video →
OTROS SABERES
- Kütral Kurruf Mew [China Muerta]
China Muerta: un desastre ecológico y espiritual.
Trabajo de registro visual del profesor Francisco Huichaqueo.
Pincha la foto y podrás ver el video →
- Cantares en Rapa Nui
¿Qué importancia tienen los cantos para el Pueblo Rapa Nui? ¿Cuál es la relación de los cantos con los ancestros?
Pincha la foto y podrás ver el video →
DOCENCIA
-
Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas
- La Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, han organizado el Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.
Pincha la foto y podrás ver de qué trata →
-
Curso de Formación General: Pueblos Indígenas Hoy: Nuevos enfoques, nuevos desafíos [CFG]
Los Cursos de Formación General de la Cátedra Indígena tienen por objetivo facilitar el encuentro de realidades desde los valores y artefactos culturales Mapuche, Rapa Nui y Aymara, como su lengua, sus valores y su forma de articular una convivencia social.
Pincha la foto y podrás ver de qué trata →
-
U Abierta: Nuevas Miradas de Género y Etnicidad (MOOC)
Este curso abierto nos invita a generar un cruce entre los conceptos de género y etnicidad, con la finalidad de conocer, develar y reflexionar sobre los procesos de discriminación, segregación e invisibilización que experimentan las mujeres indígenas en América Latina y Chile, en su relación con el Estado y la sociedad.
Pincha la foto y podrás ver el video →
8 Comments
Soy docente y estoy investigando sobre pueblos originarios. quisiera m contactar con usos.
saludos cordiales.
Estimados, he visto vuestro trabajo, si necesitan música étnica, nosotros podemos componerla o pueden utilizar la música que ya hemos compuesto. Les adjunto los link para que escuchen nuestro trabajo.
Rebelión del Sol https://soundcloud.com/oscar-prietomolina/sets/anaku-rebeli-n-del-sol-dorado
Guardian del fuego: https://soundcloud.com/oscar-prietomolina/sets/anaku-guardi-n-de-los-sue-os
Saludos.
SALUDOS ESTIMADOS AMIGOS DE LA UCHILE, FELICITAR POR SU TRABAJO EN POS DE LA CULTURA INDIGENA, PUES SERI UN HONOR SI PUDIERA APORTAR CON MIS HUMILDES CONOCIMIENTOS SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA, SOY INDIGENA SALASAKA RUNA MITIMAE DEL ECUADOR, SOY PSICOLOGO CANDIDATO PARA UN DOCTORADO PHD EN ETNOPSICOLOGIA..
En Ecuador hay el Sistema de Educacion Intercultura Bilingue es es la educacion con pertinencia cultural y limguistica, es la educacion de los pueblos y nacionalidades
Soy Docente indigena y en el momento Autoridad indigena del cabildo del Resgusrdo de Cumbal pueblo Pasto.
Tengo msestria en educacion desde la diversidad, si mis saberes pueden a portsr en la construccion de una sociedad colectiva pero diversa. Comuniquese a mi correo.
Hola! Muchas gracias por contactarnos Raymy, cualquier material pertinente a nuestra línea, puedes enviarlos para que difundamos en Chile. ¡Saludos!
Hola! Muchas gracias por contactarnos Jorge, cualquier material pertinente a nuestra línea, puedes enviarlos para que difundamos en Chile. ¡Saludos!
Buenas Noches.
Soy Nataly Domicó Murillo, de la nación Originaria Embera, me preguntaba para cuando van abrir la cuarta versión de este curso, me gustaria saber para estar atenta, muchas felicidades por este valioso trabajo, con aprecio.