
El libro “Nace una voz” de la periodista Paula Correa ya está disponible en la Red de Bibliotecas Públicas a lo largo de todo Chile
“Nace una voz. La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo”, de Ediciones Radio Universidad de Chile, es un gran reportaje periodísitico que busca documentar el ayuno masivo que, por más de 81 días, mantuvieron una serie de dirigentes mapuche, recluidos en seis cárceles del país el año 2010, año del Bicentenario de la República.
En el trabajo se aborda la larga desavenencia entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, poniendo como contexto las políticas y compromisos hacia los pueblos indígenas en estos más de 20 años del llamado “retorno a la democracia”.
A esto se suman una serie de hechos que se acumularon como en un “efecto alud” y que gatillaron la también conocida como “gran huelga del bicentenario”, un hito que no pudo seguir siendo ignorado por la población chilena, las instituciones, los medios de comunicación, ni las organizaciones de Derechos Humanos, a nivel nacional e internacional, marcando así un punto de inflexión histórico y social. Esta sistematización de datos está cruzada con pequeños fragmentos del testimonio de Natividad Llanquileo, entonces vocera de la Cárcel El Manzano de Concepción.
En ese sentido, Paula Correa manifestó su alegría con la noticia: “El libro surgió de una investigación de tesis de pre-grado, pero decidimos editarlo para que ese trabajo de registro no quedara enterrado en el mundo de la Academia, buscando contribuir así, de alguna manera, a la reflexión y el debate sobre la situación de nuestros pueblos originarios, un tema que, a mi juicio, sigue siendo una de las grandes deudas del Estado Chileno. Por lo mismo, es una tremenda noticia que hoy vaya más allá y esté disponible para toda la población a través de la red de bibliotecas públicas de Chile de forma gratuita”, señaló la autora.
Otra buena noticia, destacó, es que los libros no se quedan en la capital, ya que, entre la Región Metropolitana, Valparaíso, las regiones de O’Higgins, El Biobío y La Araucanía, concentran más de la mitad de las copias adquiridas.
Se trata de 300 ejemplares que fueron distribuidos este año 2016 por la Dirección de Bibliotecas y Museos (Dibam), después de que la obra fuera seleccionada el 2015 en concurso público, en el marco del programa de adquisición de libros de autores nacionales, proceso que el Consejo Nacional del Libro realiza cada año, conforme a lo establecido en la ley 19.227 de Fomento de la Lectura.
“Nace una voz. La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo”, de Ediciones Radio Universidad de Chile, es un gran reportaje periodísitico que busca documentar el ayuno masivo que, por más de 81 días, mantuvieron una serie de dirigentes mapuche, recluidos en seis cárceles del país el año 2010, año del Bicentenario de la República.
En el trabajo se aborda la larga desavenencia entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, poniendo como contexto las políticas y compromisos hacia los pueblos indígenas en estos más de 20 años del llamado “retorno a la democracia”.
A esto se suman una serie de hechos que se acumularon como en un “efecto alud” y que gatillaron la también conocida como “gran huelga del bicentenario”, un hito que no pudo seguir siendo ignorado por la población chilena, las instituciones, los medios de comunicación, ni las organizaciones de Derechos Humanos, a nivel nacional e internacional, marcando así un punto de inflexión histórico y social. Esta sistematización de datos está cruzada con pequeños fragmentos del testimonio de Natividad Llanquileo, entonces vocera de la Cárcel El Manzano de Concepción.
En ese sentido, Paula Correa manifestó su alegría con la noticia: “El libro surgió de una investigación de tesis de pre-grado, pero decidimos editarlo para que ese trabajo de registro no quedara enterrado en el mundo de la Academia, buscando contribuir así, de alguna manera, a la reflexión y el debate sobre la situación de nuestros pueblos originarios, un tema que, a mi juicio, sigue siendo una de las grandes deudas del Estado Chileno. Por lo mismo, es una tremenda noticia que hoy vaya más allá y esté disponible para toda la población a través de la red de bibliotecas públicas de Chile de forma gratuita”, señaló la autora.
Otra buena noticia, destacó, es que los libros no se quedan en la capital, ya que, entre la Región Metropolitana, Valparaíso, las regiones de O’Higgins, El Biobío y La Araucanía, concentran más de la mitad de las copias adquiridas.
Se trata de 300 ejemplares que fueron distribuidos este año 2016 por la Dirección de Bibliotecas y Museos (Dibam), después de que la obra fuera seleccionada el 2015 en concurso público, en el marco del programa de adquisición de libros de autores nacionales, proceso que el Consejo Nacional del Libro realiza cada año, conforme a lo establecido en la ley 19.227 de Fomento de la Lectura.
Paula Correa, autora del libro.