5° Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

La Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Antropología y la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, ha preparado la Quinta versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.

  1. PRESENTACIÓN

La cultura de los pueblos indígenas representa una fuente básica para la construcción de sus relaciones sociales en un entorno multicultural, al proveerles de insumos como las creencias, los valores compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas expectativas en relación con el orden social. No sólo reconoce los valores y símbolos de un pueblo, sino también las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales. Por lo tanto, la interpretación de las costumbres, el significado del contenido de las relaciones, la influencia del contexto social, cultural, político o económico, entre otros elementos, deben ser entendidos y recogidos por instrumentos como las políticas públicas, conforme a las necesidades y realidad de cada pueblo.

Hablar de interculturalidad supone considerar e incorporar en diferentes ámbitos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización, sus mecanismos de representación y relación con “el otro”, sus tradiciones y ritos, entre otros aspectos. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, ha sido la defensa de la lengua uno de los principales instrumentos de reivindicación, pues a partir de ella es posible abordar otros ámbitos vinculados a la cultura de los pueblos indígenas: “hay que valorar la lengua por lo que es, porque es nuestra y a partir de ahí aportar a la sociedad. La lucha por no desaparecer debido a las imposiciones colonialistas” Maribel Mora Curriao, poetisa mapuche

III. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

  1. AUDIENCIA OBJETIVO

El Diploma está dirigido a quienes se interesen en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores interculturales, así como a líderes indígenas y/o sociales, interesados en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Inicio de las Clases 21 de Septiembre  2016
Lugar Campus Juan Gomez Millas
Carácter Presencial
N° de horas de clases 72 hrs. cronológicas
Horario Martes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
Vacantes 30

 

  1. MÓDULOS
MODULO INTRODUCTORIO: INTERCULTURALIDAD
Contenidos
  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la etnicidad.
  • Hábitats rurales y urbanos de los pueblos indígenas en el Chile actual. Los procesos migratorios.
  • ¿Qué debemos entender por Patrimonio en un país multicultural?
  • Patrimonio Alimenticio
 
Equipo Docente  Profra.  Alejandra Alvear M.  
Prof.     Nicolas Gissi B.  
LENGUAS INDIGENAS  MODULO  
Contenidos
  • Situación de las lenguas indígenas en Chile.
  • Concepto de lengua “minorizada”/ “amenazada”.
  • Política lingüística, Planificación lingüística y revitalización de lenguas indígenas.
  • Modelos culturales sobre las lenguas indígenas y sus efectos sobre la planificación y la revitalización.
  • Análisis de experiencias de promoción, mantenimiento y revitalización lingüística en Chile: PEIB y talleres de lengua (comparación con experiencias extranjeras).
 
Equipo Docente  Prof. Cristian Lagos F.  
Profra. Javiera Quiroga C.  
POLÍTICAS PÚBLICAS MODULO 
Contenidos
  • Política del Reconocimiento: Derecho Internacional de los DD.HH de los pueblos indígenas. Marco regulatorio nacional y sus dilemas actuales
  • Relación histórica del Estado colonial y Pueblos Indígenas hasta el Siglo XIX
  • Ideología de la Ocupación, Colonización y Asimilación, Siglo XX.
  •  La Diversidad neoliberal: Situación y Políticas Públicas desde los años 90 para en relación a los Pueblos Indígenas.
  • Elite y Pueblos Indígenas.
  • Cuestión indígena: No reconocimiento, Conflictos legales y propuestas de autonomía.
Equipo Docente  Profra.  Verónica Figueroa H.
Profra. Carolina Huenchullán A.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL: MODULO  
Contenidos:
  • El curruriculum (oculto, integrado, realizado, cobertura, etc)
  • La sala de clases un mundo por develar.
  • Estrategias de inclusión estudio de casos locales y latinoamericanas.
  • Reflexionar sobre la escuela como reproductora de las culturas hegemónicas.
 
Equipo Docente  Profra. Ximena Azúa R.  
Prof. Claudio Millacura S.  
           

 

  1. METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos del Diploma, se aplicarán clases expositivas y mesas redondas en donde confluyan los distintos conocimientos abordados durante los módulos.

Al final de cada módulo, los participantes deberán realizar un trabajo individual, consistente en un breve ensayo sobre las temáticas vistas, incentivando a la reflexión personal. Se espera que este trabajo se transforme en una instancia real de mejora en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan los participantes.

VII. POSTULACION

El Diplomado es gratuito

30 son las vacantes disponibles

Se requiere 100 % de asistencia para acreditar en Diplomado.

Los criterios de selección son los siguientes:

Género; mujeres /  hombres

Pertenencia étnica; indígenas / no indígenas

Profesionales / no profesionales

Proyección laboral de los contenidos impartidos.

De producirse una vacante, informaremos vía correo electrónico

La fecha límite de postulación al Diplomado es el día 07 de septiembre del 2016:

La postulación es online, pincha acá.

Para cualquier otra consulta enviar correo a uchileindigena@facso.cl

 

2 Comments

  1. Heriberto Espiridión Ulloa

    ME ENCANTARIA QUE ME DIERAN ESA VALIOSA OPORTUNIDAD DE PODER ABREVAR DE LOS CONOCIMIENTOS DEL DIPLOMADO, SOY DEFENSOR DE DH, EN MATERIA DE DERECHOS INDIGENAS, EN LA SIERRA DE IXTLAN, OAXACA, MEXICO. SALUDOS CORDIALES

  2. Juan Pablo Reyes

    Me inscribí pero aun no recibo respuesta de si quedé aceptado o no. Sigo esperando. Saludos cordialesx

Log In or Sign Up