Declaración Pública Mesa Regional Indígena de Santiago

La Mesa Regional Indígena de Santiago está compuesta por dirigentes pertenecientes a organizaciones indígenas. Esta Mesa ha sido desde el año 2002, la principal instancia de diálogo entre la población indígena de la región y las autoridades del gobierno.

El Reglamento aprobado y firmado por la intendenta Karla Rubilar Barahona, establece la obligación del gobierno regional de convocar a sesión ordinaria los meses de Abril, Agosto y Noviembre de cada año. Encontrándonos a la fecha sin el cumplimiento de la sesión ordinaria del mes de agosto, ni convocatoria próxima que enmiende dicho incumplimiento.

Los dirigentes que componen esta Mesa se han reunido sin la contraparte del gobierno y han buscado distintas formas de reactivar el diálogo, incluyendo presentación de documentos a través de los medios formales, en los que se hace el llamado al Gobierno Regional a cumplir su obligación de mantener esta instancia de diálogo. A la fecha no hay respuesta formal.

Después de que los dirigentes de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana hemos buscado diversas formas de que se nos tome en cuenta y de solicitar que se respeten las instancias de diálogo a las que el mismo gobierno se comprometió, nos parece una burla y un insulto que a la luz del evidente rebaso de la situación, las autoridades se manifiesten públicamente abiertas a dialogar y a escuchar a la ciudadanía.

Los dirigentes pertenecientes a la Mesa Regional Indígena de Santiago apoyan la lucha justa que están dando los pueblos por la recuperación de su dignidad y contra la violencia estructural que hemos sufrido todos por más de 30 años e incluso mucho antes. Estamos firmemente en contra de la persecución y criminalización de las luchas sociales, medidas que históricamente han sido aplicadas sobre nuestros pueblos y que hoy dejan tristes saldos: aumento del número de personas muertas y un hermano baleado, el peñi Víctor Marileo Miranda en la comuna de La Pintana.

La incapacidad de un Gobierno de mirar los problemas de fondo, tales como la precarización de la vida, la muerte y persecución de nuestras autoridades en resistencia territorial, la incapacidad de saldar las deudas históricas, el saqueo de los recursos naturales, las alzas constantes a bienes de servicios básicos, las carencias e insuficiencias mostradas por el sistema de pensiones, los convierte en los únicos responsables de la situación de hoy.

Santiago. 20 de octubre de 2019.

Hacemos un llamado al Gobierno a deponer el estado de excepción, los toques de queda, a reconocer sus errores, a dejar de centrar el problema en ilusiones cortoplacistas, lo que ellos llaman “violentistas”, a mirar y a solucionar las formas de violencia que han provocado este estallido social y a buscar formas reales de recuperar el diálogo. A nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios y a la ciudadanía en su conjunto, hacemos un llamado a la unidad, a cuidarnos los unos a los otros y a mantenernos firmes en las reivindicaciones de nuestros derechos.

Creemos que esta es una oportunidad para generar un nuevo pacto social, en que seamos capaces de mirarnos las caras con los diferentes actores de la sociedad y pensar en la construcción de un país que respete la cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Mesa Regional Indígena de Santiago

Log In or Sign Up