
Declaración de la Red de Mujeres Mapuche de Chile en el Día Internacional de la Mujer Indígena
Declaración de la Red de Mujeres Mapuche de Chile en el Día Internacional de la Mujer Indígena
Las mujeres mapuche, dirigentas de organizaciones, profesionales, estudiantes y trabajadoras agrupadas en esta Red, declaran lo siguiente:
En este 5 de septiembre, cuando se conmemora el arrojo de valerosas mujeres indígenas como Bartolina Sisa, aguerrida mujer aymara; Janekeo, mujer Toki mapuche que enfrentó y ganó varias batallas a los españoles; Wakolda y Fresia, valientes mapuche en participaron en la guerra contra el ejército español; también se valora y reconoce a mujeres indígenas dirigentas que con mucho esfuerzo personal han podido destacarse en la lucha de nuestros pueblos y a otras mujeres sobresalientes en diferentes áreas del quehacer cotidiano.
No obstante dicho reconocimiento, la situación de las mujeres de los pueblos originarios no ha variado sustancialmente, y sigue siendo segregada en esta sociedad, y marginada de las políticas públicas, pese a su constante demanda de inclusión en éstas. Por ello declaramos:
- Que la mujer mapuche sigue viviendo una triple discriminación: Discriminación de género, por ser indígena y por estar en situación de pobreza. Los avances experimentados en este ámbito en la sociedad chilena, no se han materializado en la realidad nuestra.
- Que la violencia hacia la mujer mapuche es múltiple, siendo especialmente grave la de carácter económico y físico. Incluimos en la violencia física los brutales allanamientos y la aplicación de la ley antiterrorista en nuestras comunidades, las que no solo vulneran los derechos de la mujer, sino que también causan daño material y psicosocial a familias completas, sobre todo a nuestras niñas, niños y personas ancianas.
- Que encontramos inaceptable el silencio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género frente a estos graves hechos de violencia que afectan directamente a las mujeres mapuche, hacemos especial referencia a la detención y apresamiento de una autoridad espiritual de nuestro pueblo, la lamgen machi Francisca Linconao, además de los abusos de las fuerzas policiales contra nuestra gente en las comunidades. Hacemos notar que ante este tipo de abusos nuestras hermanas no tiene donde efectuar una denuncia que resulte eficaz, particularmente, si sufren violencia en el hogar, ya que quienes deben velar por su seguridad son sus agresores, quedando una vez más de manifiesto, la invisibilidad en que se encuentra la mujer indígena frente a la institucionalidad del país. Recordamos que es una obligación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género velar por la integridad de TODAS las mujeres de este territorio.
Por todo lo anterior:
- 1.- Solidarizamos con la machi Francisca Linconao Huircapan, de Padre las Casas, y exigimos su inmediata libertad, ello en razón de ser una autoridad ancestral de nuestro pueblo y debido a su delicado estado de salud, el cual se deteriora gravemente lejos de su entorno natural, esencial en la vida de una machi.
- 2. Exigimos la inclusión de la Mujer indígena en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a fin de incorporar y visibilizar las especificidades de nosotras, mujeres Indígenas, en todas aquellas políticas públicas que abarquen la temática de género.
- Exigimos que se deje de aplicar la ley antiterrorista a las comunidades mapuche movilizadas, quienes demandan una legítima restitución de las tierras usurpadas, ello de conformidad a lo que han dictaminado los organismos internacionales de derechos humanos.
- Exigimos que los gobiernos del estado chileno den aplicación a lo prescrito por el Convenio 169 de la OIT y por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en cuanto al goce pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales de nuestros hermanos y hermanas indígenas.
Red de Mujeres Mapuche de Chile.
SANTIAGO, 5 de septiembre de 2016
Firman:
Red de Mujeres Mapuche de Chile:
Región Metropolitana:
Jessica Cayupi Llancaleo
Cistina Paillal Pilquinao
Doraliza Coñoepan Cartes
Diva Millapan Gonzalez
Yanka Aylin Vergara Millapan
Jocelyn Cayupi Llancaleo
Carolina Acun, presidenta Asociación Indígena Tripay Antu, Maipu.
Regiones:
Denisse Quichel, Asociación Indígena Newentuaiñ de Concepción
Carolina Malgue de San Antonio
Asociación Indígena de Mujeres Herencia Nativa de Arica
Patricia Cuevas Huaiquiche, presidenta
Asociación de Mujeres Williche Rayen Kuyen de Chiloé
Hilda Guenteo Guenteo presidenta
Jobita Obando Secretaria
María Olmos Loncopan, Chiguayante.
Email: redmujeresmapuche2015@gmail.com