Declaración de la Red de Mujeres Mapuche de Chile en el Día Internacional de la Mujer Indígena 2017
Las mujeres mapuche, dirigentas de organizaciones, profesionales, estudiantes y trabajadoras agrupadas en esta Red, declaran lo siguiente:
En este 5 de septiembre, conmemoramos otro año más, la valentía de nuestras mujeres ancestrales, grandes luchadoras y guías espirituales que dejaron su huella en la historia; también valoramos y reconocemos a las mujeres indígenas de hoy, lideresas, dirigentas, trabajadoras, académicas, estudiantes, activistas en la urbe y en la comunidad, que con mucho esfuerzo han podido destacarse en la lucha de nuestros pueblos en diferentes áreas del quehacer cotidiano.
No obstante, la significación de esta fecha, la situación de las mujeres de las primeras naciones no ha variado sustancialmente, y siguen siendo segregadas por la sociedad y marginada de las políticas públicas, pese a su constante demanda de inclusión en éstas. Por ello declaramos:
A. Que la mujer mapuche sigue viviendo una triple discriminación: discriminación de género, por ser indígena y por estar en situación de pobreza. Los avances experimentados en este ámbito en la sociedad chilena, no se han materializado en la realidad nuestra.
B. Que la violencia hacia la mujer mapuche es múltiple, siendo especialmente grave la de carácter económico y físico. Incluimos en la violencia física los brutales allanamientos y la aplicación de la ley antiterrorista en nuestras comunidades, las que no solo vulneran los derechos de la mujer, sino que también causan daño material y psicosocial a familias completas, sobre todo a nuestras niñas, niños y personas ancianas.
C. Que hemos venido reiterando, año tras año, que la situación de desmedro de la mujer indígena, lamentablemente, continua inalterable.
D. Que, en razón de lo anterior, EXIGIMOS:
- Que nunca más los poderes del Estado Chileno vulneren los derechos fundamentales y la dignidad de nuestras hermanas, en este sentido, repudiamos el actuar que han tenido los mismos contra la Machi Francisca Francisca Linconao Huircapan, Lorenza Cayuhan y Macarena Valdés.
- Que se incluya a la mujer indígena en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a fin de incorporar y visibilizar las especificidades de las mujeres de pueblos originarios, en todas aquellas políticas públicas que abarquen la temática de género.
- Que se deje de aplicar la ley antiterrorista a las comunidades mapuche movilizadas, quienes demandan una legítima restitución de tierras y territorios usurpados, ello de conformidad a lo que han dictaminado los organismos internacionales de derechos humanos.
- Que los gobiernos del estado chileno den aplicación a lo prescrito por el Convenio 169 de la OIT y por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en cuanto al goce pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales de nuestros hermanos y hermanas indígenas.
- Que las mujeres de los pueblos originarios, estén representada en igualdad de condiciones, y con la dualidad y complementariedad que nuestras culturas nos imponen, en la futura institucionalidad indígena del país, esto es, el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.
- Que el estado argentino esclarezca la situación de Santiago Maldonado, quien debe aparecer con vida.
- Finalmente solidarizamos con el dolor de nuestra hermana Cecilia Huenante, madre de José Huenante, adolescente mapuche y primer detenido desaparecido en época de democracia, asimismo exigimos se esclarezca su detención y desaparición, luego de transcurrido 12 años desde la ocurrencia de los hechos.
Red de Mujeres Mapuche de Chile.
SANTIAGO, 5 de septiembre de 2017
Email: redmujeresmapuche2015@gmail.com
www.reddemujeresmapuche.cl