Cursos de Extensión
<<< SIN CURSOS DISPONIBLES PARA EL 2017 >>>
CONOCE NUESTROS CURSOS DE AÑOS ANTERIORES
- “Género y Etnicidad, reflexiones desde el el fin del mundo”
Desde los años ’80 en Estados Unidos y desde los ’90 en varios países latinoamericanos se vienen desarrollando cuestionamientos a los feminismos hegemónicos, en su manera de producir conocimientos sobre las mujeres no-occidentales. Esta crítica puede sintetizarse en torno a dos puntos: uno, la ausencia de una incorporación real (no sólo declarativa) de la interseccionalidad de las categorías de etnia, raza y clase en los análisis de género e investigaciones feministas; y dos, la posición epistémica ante la otredad que tiende a su universalización, exotización y victimización, lo que se puede denominar como el “gran debate de los feminismos de los bordes”.
Incorporar la perspectiva decolonial al análisis de la etnicidad y el género, implica revisar críticamente la lógica de la representación de las “otras”, en su nombre y sin considerarlas como sujeto portadoras de conocimiento sobre su situación de mujeres.
Programa completo del curso aquí.
- “Lengua y Metodología de Enseñanza aplicada al Rapa Nui”
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI y el Ministerio de Educación, prepararon el Curso de Extensión “Lengua y Metodología de enseñanza aplicada del Rapa Nui”, impartido a 13 educadores tradicionales y docentes del Colegio Lorenzo Baeza V. de Isla de Pascua. El curso se centró en temas de interculturalidad, curriculum e identidad y tuvo como objetivo proveer a los educadores tradicionales y docentes Rapa Nui de herramientas metodológicas que permitan el fortalecimiento de la lengua Rapa Nui y el logro de aprendizajes pertinentes. La experiencia en los temas abordados, del equipo docente permitió orientar la capacidad reflexiva, el análisis cultural, el trabajo en equipo, la responsabilidad social y el compromiso ciudadano con un Chile más diverso de todos los participantes.
Docentes:
Prof. Ximena Azúa R
Equipo Docente
- Ximena Azúa Ríos.
- Dina Alarcón Quezada.
- Claudio Millacura Salas.
El curso “Lengua y Metodología de enseñanza aplicada del Rapa Nui” continuará el mes de Julio. Para esta ocasión los educadores tradicionales y docentes Rapa Nui volverán a nuestra Universidad para finalizar el curso y participar de las actividades agendadas. Estas consistirán en clases presenciales y charlas de los profesores invitados:
- Juan de Dios Yapita, Instituto de Lengua Aymara, Bolivia.
- Karl Johnstone, Director at New Zealand Maori Arts and Crafts Institute, Nueva Zelanda.
Programa completo del curso aquí.
- “Lengua y Metodología de Enseñanza aplicada al Mapudungun”
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, han preparado el Curso de Extensión, Lengua y Metodología de enseñanza al mapudungun con el objetivo de contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.
El Curso de extensión esta dirigido a Educadores tradicionales y/o personas dedicadas a la enseñanza/ difusión de las culturas de los pueblos indígenas.
Docentes:
Prof. Veronica Figueroa
Equipo Docente
- Héctor Mariano, Profesor de Lengua mapuche
- Enrique Antileo, Antropólogo, Magíster (c) En Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile
- Andrea Salazar, Licenciada en Literatura, Magíster (c) en Estudios de Género Universidad de Chile
- Felipe Hasler, Lingüista, Magíster en Lingüística, Universidad de Chile, Estudiante de Doctorado en Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
- Silvia Castillo, Licenciada en Eduación, Doctora (c) en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural, Universidad de Santiago
Programa completo del curso aquí.