Convocatoria Pública al Primer Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas, región Metropolitana
- Presentación
La Ley N° 19.253, también conocida como Ley Indígena, señala en su título VI que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el servicio público, funcionalmente descentralizado “encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial”.
Para la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, OAIS, de CONADI, este mandato plantea importantes desafíos que ha decidido asumir en convenio con la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar el primer Diplomado de Género, Etnicidad y Políticas Públicas, región Metropolitana, para al menos 15 mujeres indígenas de la región Metropolitana, para que potencien sus liderazgos en la generación y participación de políticas públicas indígenas.
El Diplomado considera un Módulo Inicial, que entrega elementos de contexto y de sentido del diploma, orientado a generar un ambiente propicio para la participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Esta primera sesión permitirá el conocimiento de las participantes y de la presentación de los/las docentes/as y coordinador de la actividad.
Los módulos y contenidos a desarrollar a lo largo del diploma son:
- Conceptos y devenires (historia): Conceptos y definiciones de mujeres y género. Liderazgos y agencias femeninos a lo largo de la historia republicana.
- Género, etnicidad y desarrollo: Género, etnicidad y modelos de desarrollo. Feminismos indígenas.
- Políticas públicas, género y etnicidad: Género, etnicidad y políticas públicas. Derechos y demandas indígenas (Convenio 169 de la OIT, Ley N° 19.253, etc.)
- Herramientas para el liderazgo: Taller de formulación de proyectos con perspectiva de género. Oratoria y manejo de escenarios públicos. Alimentación como actos de memoria indígenas. Uso de redes sociales, páginas web, twitter, Instagram, Facebook, etc.
La metodología de evaluación del Diplomado consiste que, al finalizar cada módulo las estudiantes deberán realizar un breve ensayo y además al terminar el diplomado deberán realizar un trabajo final el cual consistirá en el análisis de una actividad que la estudiante haya diseñado y llevado a la práctica, profundizando algún tema a su elección.
El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, acredita 216 horas cronológicas de capacitación; al finalizar y previa aprobación del mismo, se entregará una certificación de la Catedra Indígena de la Universidad de Chile en una ceremonia de graduación.
- Cronograma de convocatoria y Diplomado
Inicio de Postulación | 22 de julio de 2019 |
Finalización de Postulación | Hasta las 23:59 horas del día 7 de agosto de 2019 |
Resultados de Postulación | 8 de agosto de 2019 |
Inicio de Clases | 12 de agosto de 2019 |
Finalización de Diplomado | Noviembre 2019 |
- Postulación al Diplomado
El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, está dirigido exclusivamente a mujeres indígenas que deben cumplir con los siguientes requisitos:
Requisito | Verificación |
Pertenecer a uno de los nueve pueblos indígenas reconocidos en la Ley Nº 19.253 | 1. Indicar número de Folio del Certificado de Calidad Indígena[1] en el Formulario de Postulación |
Mayor de 18 años | Escáner por ambos lados, de Cédula de Identidad vigente al momento de postular |
Residencia en la región de Metropolitana | 2. Escáner de documento que acredite domicilio en la región Metropolitana, a través de: Certificado de Residencia de la Junta de Vecinos, Declaración Jurada Notarial, Certificado del Registro Civil o Boleta de Servicios Básicos (que esté a nombre de la postulante). |
Experiencia de Dirigente | Escáner de carta que respalde su experiencia dirigencial en su Asociación Indígena u otra organización de la sociedad civil, estudiantil, comunitario, etc., que haya o esté participando, debidamente firmada por su representante legal. |
La forma de postulación al Diplomado se realizará vía internet, completando el formulario de postulación que está disponible en el siguiente link: https://forms.gle/kHGK7LHgmrAGGEeT8
Para consultas sobre el sistema de postulación al Diplomado puede contactarse al correo electrónico: diplomado.lideresas@facso.cl
- Evaluación de Postulación
El proceso de evaluación de las postulaciones recepcionadas para el Diplomado, contará con una evaluación realizada por el Comité del Diplomado, el cual está compuesto por dos académicos(as) de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y por una profesional de apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago perteneciente a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Los criterios que serán tomados en consideración para la selección de las estudiantes dicen relación con velar por una representación de los diferentes pueblos indígenas, la valoración de la experiencia en dirigencia, el trabajo con organizaciones y el fomento de la participación de lideresas de diferentes edades.
La pauta de evaluación técnica a utilizar es la siguiente:
CRITERIO |
FACTOR | PUNTAJE | PUNTAJE CRITERIO |
Experiencia en dirigencia | Más de 4 años | 30 | |
Más de 1 año o igual a 4 años | 20 | ||
Menos de 1 año | 10 | ||
Importancia que le asigna al Diplomado | Destacada importancia para la dirigente y su organización. | 30 | |
Destacada importancia sólo para su organización. | 20 | ||
Destacada importancia sólo para la dirigente. | 10 | ||
No queda clara la importancia para la persona y su organización. |
5 |
||
Rol de dirigencia | Dirige y representa formalmente a su organización indígena | 40 | |
Forma parte de un equipo de trabajo o gestión dentro de la organización. | 30 | ||
Sólo ha representado a la organización en algún evento, cultural, política y/o social. | 20 | ||
Sólo participa como miembro dentro de la organización. | 10 | ||
Puntaje Total
|
Si durante el proceso de postulación, evaluación, selección, adjudicación y/o ejecución, se detectara que la postulante en cualquiera de sus modalidades, ha proporcionado información falsa o errónea, quedará automáticamente excluida, sin derecho a reclamo ulterior.
- Comunicación de Resultados
Las personas seleccionadas serán notificadas a través de correo electrónico. Por la misma vía, la persona seleccionada tiene un plazo de 2 días (contados desde la fecha de notificación) para confirmar su participación en el Diplomado.
En caso que la persona seleccionada no responda el correo electrónico de notificación o manifieste explícitamente, a través de correo electrónico, que desiste de su selección, se dejará sin efecto su selección y se procederá a adjudicar a la postulante que hubiere ocupado el primer lugar en la “Lista de Espera” de esta convocatoria y así sucesivamente, a quien se le notificará de la misma manera, es decir, por correo electrónico, quien debe confirmar durante los 2 días posteriores al aviso de selección.
- Compromisos de las Mujeres Participantes del Diplomado
Quien haya sido seleccionada para participar del Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, se compromete a:
- Las normas de evaluación considerarán un número y porcentaje de evaluaciones, escala de notas (nota de aprobación mínima será un 4.0 en escala de 1 a 7, con exigencia al 60%) y porcentaje mínimo de aprobación (80%).
- Asistencia mínima de 80%
- Responder encuesta de satisfacción de las participantes de carácter cualitativo.
- Utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias y mantener especial cuidado en las expresiones que se viertan para referirse a cualquier persona participante o ausente del Diplomado.
- Todos los comentarios, consejos, recomendaciones, opiniones, sugerencias, ya sean verbales o escritas, entregadas por alguno de los miembros de la organización, académicos, profesionales y/o administrativos de la organización del Diplomado, constituye información relativa sólo al contexto en que se genera, por lo cual no tiene el carácter imperativo de su uso.
- Acuerdo de Privacidad
Al enviar la postulación, usted autoriza a la Universidad de Chile y CONADI a almacenar sus datos personales y a usarlos con los siguientes fines: envío de material promocional y difusión de instrumentos, análisis estadístico e intercambio de información. Los datos de este formulario se encuentran protegidos por la Ley N° 19.628 de Protección de Datos y Vida Privada.