
Con “Recuperando territorios- Presentación Plan Transversal Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades”, UChile Indígena cerró el 2015
En una emotiva ceremonia realizada en Facso de la Universidad de Chile, se mostraron los diferentes trabajos realizados por el proyecto.
El pasado miércoles 16 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se llevó a cabo la ceremonia: Recuperando territorios.- Presentación Plan Transversal Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades”, con el fin de presentar al público los trabajos realizados por este proyecto.
La ceremonia contó con la presencia de Tita Parra, quien interpretó “Arauco tiene una pena” de Violeta Parra y “Una sola alma” de su autoría, Karen Wenvl, interprete mapuche y Cecila Hormázabal y Tamara Campos del conjunto Te moana ori Rapa Nui. Además contó con las palabras de la directora alterna de la Iniciativa Bicentenario, Loreto Rebolledo, Jorge Razeto, Director Subrogante del Departamento de Antropología de Facso, Manuel Ladino, kimche mapuche y María Hueichaqueo, dirigente mapuche de la asociación Taiñ Adkim, quienes además son integrantes del Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas.
“Como experiencia personal, el Taller de Epistemología, es un espacio de reflexión y encuentro de la cultura indígena y académico, que durante largo tiempo no lograban encontrarse, el tiempo ha demostrado que ambos saberes pueden convivir en armonía con un punto en común “el conocimiento”, tan necesario para nuestra sociedad y las futuras generaciones y un país multicultural y plurietnico”, reflexionó María Hueichaqueo.
En la misma instancia los estudiantes de la 4° versión Diplomado en Extensión en Lingüística y Cultura Indígena, de la Cátedra Indígena, recibieron sus diplomas, tras emotivas palabras del alumno Lientur Raiman.
Señalar que el año 2010, empezó funcionar en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile el Proyecto Iniciativa Bicentenario, cuyo objetivo fundamental es el fortalecimiento de las Ciencias Sociales, las Artes, las Humanidades y las Comunicaciones. Para el logro de este objetivo se han diseñado e implementado diversas acciones y proyectos. Una de ellas, son los planes transversales destinados a abordar de manera transdisciplinaria un tema o fenómeno social.
El Plan Transversal “Pueblos originarios y nuevas etnicidades en Chile” tiene como socio fundamental a la Cátedra Indígena de la Universidad, proyecto también del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y es coordinado actualmente por la profesora Sonia Montecino, y el profesor Claudio Millacura, y en su primera fase de implementación también por la profesora María Elena Acuña. El trabajo tiene como objetivo promover e instalar en la Universidad de Chile los conocimientos indígenas como parte fundamental de las epistemologías de observación y análisis de la realidad, así como ser un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades para la promoción y conservación de las lenguas y saberes indígenas de nuestro país.
Parte de los trabajos que se mostraron, fueron los siguientes:
Territorios Académicos
1. Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas
2. Seminarios
a) Seminario Convenio 169: Nuevas relaciones entre el Estado, la sociedad civil y los pueblos indígenas
b) Seminario de Arte: Dimensiones del arte indígena, cuestionamientos y tendencias
Territorios Docentes
1. Docencia
Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas [Diplomado]
Curso de Formación General: Pueblos Indígenas Hoy: Nuevos enfoques, nuevos desafíos [CFG]
U Abierta: Nuevas Miradas de Género y Etnicidad [MOOC]
2. Saberes y relatos de los pueblos indígenas [Guías didácticas y animaciones]
a) Willka Kuti
b) La llegada de Hotu Matu’a
c) We Tripantu
3. Saberes culinarios
a) ¿Qué comes?
b) Un Umu en Rapa Nui
Territorios Digitales
1. UChile Indígena (web + redes sociales)
2. Ediciones UChile Indígena
a) Arte ‘otro’: Problematizaciones desde lo indígena
b) Miradas de Género: Mujeres bolivianas en Santiago de Chile
Territorios en Expansión
Repositorio Indígena
Conversatorio: “Reflexiones desde la experiencia maorí. ¿Es posible indigenizar la sociedad chilena?” [Visita Delegación Maorí]
Seminario: “Diálogos de Memorias: Cruces temáticos para un país diverso”
Muestra Microempresarial Indígena de la Macrorregión Central 2015 [Feria Providencia]
Kütral Kurruf Mew [Vídeo China Muerta]
Territorios Académicos
a) Formalización Consejo de Sabios
b) Taller de Osorno y sistematización nuevos talleres
Territorios Docentes
a) Diseño de curso de salud
b) Curso Piloto Salud Intercultural
c) Vídeo Calapurca
Territorios Digitales
a) E-books: Tayiñ Mapuche Kimün y Libro Taller de Epistemología
b) Lanzamiento Repositorio Indígena y nuevos fondos
Territorios en expansión:
a) Fondo Bibliográfico con Providencia
Cabe señalar que todos estos contenidos estarán en la plataforma www.uchileindigena.cl y difundidos en el Facebook y Twitter UChile Indígena.