
Con éxito se llevó a cabo la primera jornada del SEMINARIO SOBRE MEMORIA INDÍGENA, DE GÉNERO Y MIGRANTE
Entre los días 22 y 24 de septiembre y bajo el título “Cruces temáticos para un país diverso”, se desarrolla el Seminario “Diálogos de las Memorias” que reflexionará en torno a tres ejes: Memoria Inmigrante, Memoria Indígena y Memoria de Género.
Esta mañana se dio inicio al Seminario “Diálogos de las Memorias”, bajo el título “Cruces temáticos para un país diverso”, el cual reflexionará en torno a tres ejes: Memoria Inmigrante, Memoria Indígena y Memoria de Género en la Biblioteca Nacional.
La primera jornada denominada, “Memoria Inmigrante: experiencias de contacto, cooperación, y reconocimiento del inmigrante” contó con las palabras de bienvenida de Ana Tironi, Subdirectora de la Biblioteca Nacional, quien expuso sobre la importancia de la memoria que ‘es fundamental para romper los silencios y convertirnos en un mejor país’. Luego, el destacado fotógrafo portugués Armindo Cardoso dio inicio al seminario “Diálogos de la memoria”. Cardoso se autodefinió como “esencialmente un hombre de imagen y espero llegar con ellas al pensamiento y al corazón de todos los chilenos.”
Tras las palabras, Maria Bautista, Presidenta del Sindicato Runacay, pueblo otavaleño del Ecuador en Chile- Movimiento de Acción Migrante- realizó la conferencia magistral. “Migración, dejar nuestros recuerdos en busca de un sueño, dejar hijos y madres, es muy difícil. Las personas se desplazan por necesidad… Todos venimos a ayudar, se los digo con todo mi sentimiento, no queremos quitarle nada a nadie”, señaló emocionada.
Finalmente se dio paso a la mesa redonda, donde moderó el Dr. Nicolás Gissi Barbieri, donde presentaron Rodrigo Sandoval, Jefe Dpto. Extranjería; José Tomás Vicuña S. J exdirector del Servicio Jesuita a Migrantes “Experiencia de la Feria de las culturas”; Fabiola Contreras, Memorias del siglo XX. Una experiencia de trabajo con inmigrantes (DIBAM); y Carmen Huenchumil del Colectivo sin Fronteras.
“Reconocer nuestra fragilidad, reconocer nuestra historia, reconocer que nos necesitamos”, enfatizó Vicuña, mientras que Fabiola Contreras, expuso que su programa nació el año 2007: “Invitamos a gente de diferentes lugares para contribuir a la descentralización. Realizamos encuentros comunitarios de memoria, donde la gente en grupo hace líneas de tiempo colectivas, teniendo una oportunidad de expresar sus experiencias e historias”.
Por su parte, Carmen Huenchumil, trabajadora social, expuso: “Es fundamental constituir junto a toda la comunidad el respeto y garantía de los derechos de los migrantes, nuestros objetivo es ser un espacio de protección para los niños y niñas “. Asimismo comentó que consultando con los niños y niñas del Colectivo Sin Fronteras ellos piden derecho a la saludad- ya que muchas veces se sienten discriminados desde que cruzan las puertas de los consultorios-, derecho a recibir protección ante la discriminación, derecho a la protección ante el abuso sexual y malos tratos, y derecho a la educación.
Cabe señalar que el seminario es organizado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), a través de la Biblioteca Nacional de Chile, y cuenta con la colaboración del Archivo Nacional de Chile y el Programa de Equidad de Género de la DIBAM; el programa Memorias del Siglo XX de DIBAM; el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior; el Plan Transversal de Pueblos Indígenas y Nuevas Etnicidades-UChile Indígena– de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La jornada continúa mañana con Memoria indígena: De “objeto de estudio” a actor de su propia historia. Programa.