
Comenzó el Primer Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas, región Metropolitana
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena metropolitana y la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile organizan el Primer Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas. El curso lo conforman 23 mujeres de diferentes pueblos indígenas y la primera clase estuvo a cargo de unas de las coordinadoras de la Cátedra Indígena, Sonia Montecino Aguirre.
El martes 13 de agosto se dio inicio al primer Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas, el cual está dirigido a mujeres indígenas con el objetivo que potencien sus liderazgos en la generación y participación de políticas públicas indígenas y es organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena metropolitana y la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.
Para comenzar la jornada, el coordinador académico de la Cátedra Indígena, Claudio Millacura Salas, les dio la bienvenida a las 23 estudiantes, quienes provienen de diferentes pueblos indígenas y destacan por sus labores de dirigentas sociales. Conadi también estuvo presente en la inauguración, Javier López Huentemil, jefe de la oficina de asuntos indígenas de Santiago, conoció a las estudiantes y destacó que la Universidad de Chile a través de la Cátedra Indígena propusiera este diplomado.
La primera clase fue dirigida por unas de las coordinadoras de la Cátedra Indígena, la académica Sonia Montecino Aguirre, quien realizó una introducción y problematizó acerca del concepto de género y su historia, además relato las primeras luchas feministas que emergieron en Estados Unidos y Europa. Asimismo destacó la diversidad de las participantes, debido a que el curso está compuesto por mujeres rapanui, aymaras, mapuche, licanantay y diaguitas.
“Desde hace muchísimo tiempo hemos tenido esta vocación y este compromiso de poder apostar en la formación no solo de los/as estudiantes de la universidad, sino de quienes no pueden acceder a un serie de conocimientos por no tener dinero, entonces la oportunidad de que Conadi pudiera ofrecer esta posibilidad para que ustedes, para las lideresas indígenas, es muy enriquecedor”, comentó la también Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013.
Cabe señalar que el curso se compone de cuatro módulos, los cuales abarcarán conceptos y definiciones de mujeres y género; liderazgos y agencias femeninos a lo largo de la historia republicana; feminismos indígenas; derechos y demandas indígenas, entre otros tópicos. Al mismo tiempo, el diplomado concluirá con un taller de formulación de proyectos con perspectiva de género, enfocado en la oratoria y manejo de escenarios públicos, acreditando 216 horas cronológicas.