Claudio Millacura fue el encargado de realizar Conferencia Magistral en Seminario “Diálogos de las Memorias”

Entre los días 22 y 24 de septiembre y bajo el título “Cruces temáticos para un país diverso”, se desarrolla el Seminario “Diálogos de las Memorias” que reflexionará en torno a tres ejes: Memoria Inmigrante, Memoria Indígena y Memoria de Género.

Esta mañana continuó la segunda jornada del Seminario “Diálogos de las Memorias”, bajo el título “Cruces temáticos para un país diverso”, el cual reflexionará en torno a tres ejes: Memoria Inmigrante, Memoria Indígena y Memoria de Género en la Biblioteca Nacional.

La segunda jornada denominada, Memoria indígena: De “objeto de estudio” a actor de su propia historia, comenzó con la Conferencia Magistral de Claudio Millacura, Coordinador Académico de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

‘Mientras haya impunidad no puede haber paz. Este es un caso y es un mínimo de lo justo. Esperamos en realidad que lo conviertan en política de Estado. Que sancionen, efectivamente, cada vez que haya abuso de violencia policial en La Araucanía y en cualquier parte, porque si eso se convierte en política de Estado, podría tener un poco de sentido’, “esta cita es de Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo”, señaló dentro de su exposición Millacura.

Del mismo modo, el coordinador académico de la Cátedra Indígena, citó el caso de José Huenante, ‘el primer detenido desaparecido en democracia’: “Pobre, mapuche y sin escolaridad, pareciera ser que cumple con las características para que su caso pase al olvido por parte del Estado’, estas son afirmaciones de Nicolás Binder.

“La memoria indígena no es sólo contraria de la palabra escrita, sino a todos los usos de poder que éste permite. La memoria indígena habita entonces en cada uno de los habitantes de los pueblos que desde su posición de marginados revierten el orden temporal del poder para desde una posición privilegiada en la seguridad de su hogar, su familia, sus afectos, rompen el silencio para contar, relatar, compartir, transmitir, heredar, perpetuar lo que consideran es digno de recordar”, culminó Claudio Millacura.

Luego se dio paso a la mesa redonda donde moderó Rodrigo Aravena Alvarado, Jefe del Centro del Patrimonio Inmaterial de la Biblioteca Nacional- DIBAM,  y participaron José Ancán Jara, Jefe dela Unidad de Pueblos Indígenas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Maribel Mora Curriao, poeta mapuche, profesora de la Universidad de Chile a cargo de la Unidad de Equidad e Inclusión; quien fue enfática al señalar: “Siempre hemos sido protagonistas de nuestra historia. Memoria para los mapuche es una vivencia que involucra todo lo que uno es, no separamos tajantemente el pensar y el sentir”; y Pedro Mege, director del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas ICIIS, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cabe señalar que el seminario es organizado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), a través de la Biblioteca Nacional de Chile, y cuenta con la colaboración del Archivo Nacional de Chile y el Programa de Equidad de Género de la DIBAM; el programa Memorias del Siglo XX de DIBAM; el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior; el Plan Transversal de Pueblos Indígenas y Nuevas Etnicidades-UChile Indígena- de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La jornada continúa mañana con “Memorias en clave de género”.  Programa.

Log In or Sign Up