Cátedra Indígena participa en importante seminario
El mundo académico, político y social se dio cita en una interesante jornada de diálogo respecto a la Reforma Agraria en Chile y sobre diferentes dimensiones de este crucial proceso.
En el Seminario “Chile, a 50 años de la Reforma Agraria”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y el Comité de Conmemoración del 50° Aniversario de la Reforma Agraria, compuesto por el Ministerio de Agricultura, la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), FAO, FLACSO y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; fue una importante instancia de debate, diálogo y formación.
En la ocasión el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi destacó que “es impensable imaginar el desarrollo de la sociedad chilena como la conocemos sin la Reforma Agraria”, proceso que calificó como inevitable debido a las condiciones de vida que debía enfrentar el campesinado chileno. Esto, ya que durante los años del latifundio y el inquilinaje, al campesino “le era negada su condición de persona, en un momento en el cual en Chile, vastos sectores de la sociedad eran incorporados a la educación pública”, afirmó la máxima autoridad universitaria. Es por ello que esta reforma, calificada como la transformación social más importante del siglo XX en nuestro país, es para el Rector Vivaldi “una página imperecedera de la historia de Chile, que hasta el día de hoy nos sigue guiando e inspirando”.
En el acto inaugural también se incluyó una presentación de la orquesta de flautas Illawara encabezada por el director del Departamento de Música de la Facultad de Artes, Wilson Padilla.
El encuentro también permitió homenajear a ex autoridades gubernamentales responsables del proceso de reforma, así como a dirigentes de organizaciones campesinas.
Pueblo Mapuche tras la Reforma
En respuesta a una invitación de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, la Cátedra Indígena también participó del seminario. Aprovechando el espíritu de la actividad que buscaba abarcar desde todos los puntos de vista posible de este hecho histórico, el docente Claudio Millacura fue invitado a participar en el bloque “El pueblo Mapuche y la Reforma Agraria”.
“La Reforma Agraria fue la mayor reforma estructural del siglo XX en Chile, sin duda. Lo sorprendente es que de esta Reforma el Pueblo Mapuche, en su mayoría, no se benefició. ¿La razón? es que no fuimos objeto de dicha política en función de nuestra condición étnica, de nuestra historia y de cómo nos relacionamos con la tierra, sino en virtud de una errada caracterización como campesinos“.
Durante las jornadas del seminario, el 3 y 4 de agosto, una serie de mesas de discusión, charlas magistrales y un ciclo de cine abrieron espacios para la reflexión y el intercambio de ideas en materias como Derechos Humanos, pueblos originarios, la cuestión social, el papel de la iglesia católica, la sindicalización y los movimientos campesinos, la contra-reforma a partir de 1973, entre otros.
___________
Martes 8 de agosto de 2017
Texto: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Prensa Cátedra Indígena
Fotos: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.