Cátedra Indígena participa en conmemoración de We Tripantu
Con la presencia del Rector Ennio Vivaldi, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) Faride Zeran, el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) Juan Cortés, la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la VAEC Maribel Mora, el coordinador académico de la Cátedra Indígena Claudio Millacura, académicos, académicas, estudiantes y funcionarios y funcionarias, los y las estudiantes de la Agrupación de Estudiantes Mapuche Chilkatufe UChile Mew se reunieron en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile para conmemorar un nuevo We Tripantu, una celebración realizada por los pueblos indígenas de América del Sur hace cientos de años.
Claudio Millacura de Cátedra Indigena junto a Maribel Mora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.
La actividad, que la Universidad recibió izando en su Casa Central la Wenufoye, bandera nacional del pueblo mapuche, junto con la tradicional, en la que resalta una estrella blanca de ocho puntas sobre un fondo azul, fue organizada colaborativamente entre la Agrupación Chilkatufe UChile Mew y la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, junto al apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, ambas pertenecientes a la Casa de Bello.
Cristian Ahumada, estudiante de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile e integrante de la Agrupación Chilkatufe UChile Mew, agradeció la voluntad de la Casa de Estudios por avanzar en la inclusión de su pueblo y aseguró que “este es un primer paso para la profundización de las demandas por los derechos lingüísticos y el fortalecimiento de la identidad de nuestras hermanas y hermanos pertenecientes a los pueblos de nuestro territorio y que hoy son parte de la comunidad universitaria”.
Asimismo, explicó que esta nueva generación universitaria de jóvenes mapuche “lucha desde su trinchera educando, revitalizando y reconstruyendo sus identidades, su lengua y las costumbres de su pueblo”.
En la instancia, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseguró que la Casa de Bello “tiene que asumir esta tarea que es retomar, revalorar el gran aporte cultural de nuestros pueblos originarios y hacer que esto sea un aporte decisivo en la forma como el país va a enfrentar estos desafíos y problemas en el futuro”.
Ante la propuesta de la Agrupación de Estudiantes Mapuches Chilkatufe UChile Mew de construir una ruca en Quinta Normal, Ennio Vivaldi apoyó la iniciativa y mostró su disposición para incorporar un testimonio vivo de la cultura mapuche en el nuevo “polo cultural” en Plaza Italia, donde la Universidad de Chile construirá un Centro de Extensión que albergará instalaciones para la Orquesta Sinfónica de Chile y el Ballet Nacional, entre otros.
Claudio Millacura también expreso palabras en alusión a las demandas feministas y al trágico asesinato de una funcionaria mapuche de la casa de estudios: “Desde la Cátedra Indígena quisiéramos acompañar en el dolor y en la solicitud de justicia para Margarita Elena Ancacoy Huicán y para Macarena Valdés. Pedimos justicia y no venganza porque si ellas obtienen justicia nosotros también”. Además el docente citó a la autora Maribel Mora, recordando a los nuevo brotes en la Universidad provenientes de mujeres indígenas que exigen injusticias por resolver, nuevas demandas y las necesidades de quienes históricamente no han sido escuchadas. “We tripantu es la renovación de las confianzas, es cuando el pueblo mapuche agradece la oportunidad de comenzar un nuevo ciclo. We tripantu es para la Universidad de Chile la oportunidad en donde la Casa de Bello, la casa donde todas las verdades se tocan. Es momento entonces de que toquemos el tema de las mujeres”.
Como forma de contribuir a la comprensión de las dificultades que enfrenta el pueblo mapuche en Chile, la editora de la Revista Anales de la Universidad de Chile, Jennifer Abate, donó 30 ejemplares del último volumen de la publicación, titulado “Mapuche”, que recoge la mirada de expertos y expertas en la materia y que privilegió las voces mapuche para hablar sobre su historia y desafíos.
En esta inédita celebración del We Tripantu en la Casa Central, los y las asistentes pudieron disfrutar de platos tradicionales mapuche acompañados de aguas de distintas hierbas.
Para el pueblo originario, el We Tripantu significa la distancia máxima que puede alcanzar el sol respecto de la tierra y el inicio de un nuevo ciclo que representa el renacer de la vida. En este día, las familias mapuches se reúnen, la comunidad entera intercambia alimentos y bienes y realizan rituales de acuerdo a su cosmovisión.
Para ver el video de la actividad, click aquí.
Texto y fotos: VEXCOM / Prensa UChile