
Carolina Carrera, Corporación Humanas: “Las mujeres migrantes carecen de derechos en este país”
Carolina Carrera Ferrer, Psicóloga de Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Magíster en Estudios Teóricos Psicoanalíticos, es la actual presidenta del Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Corporación Humanas. Carolina analizó el la situación de las mujeres en el país, de las mujeres indígenas y migrantes: “Las mujeres en general estamos con problemas para el ejercicio pleno de nuestros derechos, en el caso de las mujeres indígenas esto se agudiza mucho más”.
¿Cómo considera la situación actual de la mujeres en Chile en materia de derechos?
Considero que estamos bastantes atrasados/as comparados con el resto de los países de la región. A pesar que Chile está dentro de los países de Renta Media, y mostrar una institucionalidad que funciona en términos políticos, los indices de desigualdad de género van en aumento. Lo que aparece como una contradicción, tenemos solo un 47% de mujeres incorporadas al mercado laboral menos del 52% que es el promedio de America Latina, los índices de su representación en el Congreso le son permanentemente planteado por los órganos de tratado de las Convenciones que Chile suscribe y ratifica como son, la Convención contra la Eliminación de todas las formas de Discriminación CEDAW o el pacto de Derechos Civiles y Políticos hasta el propio examen Universal. Estamos en este punto también bajo la media de la región que es sobre el 20%. de mujeres insertas en Congresos.
Somos uno de los países de la región con mas alta tasa de Femicidios y no contamos con estudios permanentes sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres y de campañas sistemáticas para su prevención desde la primera infancia.
Aún no logramos cambiar la legislación altamente punitiva que sólo tienen 6 países en el mundo: Vaticano, Malta, Honduras, Salvador y Nicaragua. Vale mencionar que aún contamos y no hemos reformado la sociedad conyugal como régimen matrimonial que es profundamente patriarcal ya que los bienes de la sociedad y los propios de la mujer, son administrados por el marido.
¿Cómo evalúa o diagnostica la situación actual de las mujeres indígenas en Chile?
Si las mujeres en general estamos con problemas para el ejercicio pleno de nuestros derechos, en el caso de las mujeres indígenas esto se agudiza mucho más. Vivencian las discriminaciones cruzadas y múltiple por ser mujer y por ser indígenas, tienen menor derechos a tierras que sus pares hombres, altos niveles de desigualdad en materia de educación, aumenta la tasa de desigualdad en incorporación al mercado de trabajos, y las que acceden, lo hacen en condiciones muy precarias. Existe poca información estadística que permita focalizar políticas publicas particulares para cambiar las condiciones de vida de las mujeres indígenas.
¿Cree que las mujeres indígenas tienen alguna desventaja o ventaja por sobre las mujeres chilenas?
La encuesta Humanas revela que tanto las propias mujeres indígenas como las no indígenas, perciben mayor discriminación hacía las mujeres indígenas y estas la vivencian en el trabajo, acceso a tierras y territorio, acceso a la Justicia, política y libertad sexual.
Tienen desventajas en tanto no hay mediciones especiales sobre su condición, no pueden implementarse políticas públicas que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos.
Además vemos como son objeto, por sobre todo, las mujeres y las niñas víctimas de violencia policial en las zonas mapuches particularmente.
¿Y la situación de las mujeres migrantes latinoamericanas en Chile?
Las mujeres migrantes latinoamericanas tienen una condición muy precaria, a la fecha no se ha reformado la Ley de extranjería que fue promulgada en el año 1975 durante la dictadura militar, lo que implica que en la actualidad las mujeres migrantes carecen de derechos en este país, sobre todo aquellas que están en situación migratoria irregular. Gran parte de la actual población migratoria en Chile son mujeres quienes requieren la regularización de la reunificación familiar, acceso a educación y salud de los/as hijos/as acceso a salud para ellas, poder postular a subsidios de vivienda y acceso a un trabajo con contrato indefinido y derecho a las prestaciones sociales que esto conlleva
¿Considera que el futuro ministerio de la mujer, será un real aporte?
Sí, considero que es una deuda que tenía el Estado desde la recuperación de la democracia. Es reconocernos como la mitad de la población y no como parte de las minorías como ha sido hasta ahora. Esto es muy simbólico, pero a la vez, permitirá no sólo la transversalizacion del género en el resto de los ministerios, si no que, la ejecución de programas propios para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
Lo hemos visto en los países que tienen ministerio como ha ido superándose la condición de vida de las mujeres y su legislación.
¿Cómo puede proyectar la situación de la mujeres tanto chilenas como indígenas en Chile? ¿Mejora o empeora?
Hoy es un buen momento en tanto comencemos el debate sobre una Nueva Constitución y el mecanismo para llevar a cabo el proceso. Como hemos visto en los países que han hecho transformaciones profundas, ha sido gracias a que el movimiento de mujeres feministas y el movimiento de mujeres indigenistas, las que han logrado llegar a acuerdos de mínimos irrenunciables, que han levantado en conjunto una estrategia coordinada y se han transformado en actores políticas centrales para el cambio de la Constitución.
Por Paula Huenchumil Jerez.