
Waitiare Kaltenegger Icka, directora de la primera película de ficción protagonizada, producida, dirigida y hablada en rapanui
Waitiare Kaltenegger Icka (28), realizadora cinematográfica se autodefine como mestiza. Su madre es rapanui y su papá austriaco, por eso habla rapanui, alemán, español e inglés. Waitiare es pionera en el cine de ficción en la isla, su último trabajo “Patu, la leyenda”, es protagonizada, producida, dirigida y hablada en rapanui, donde trabajaron 60 personas. Para realizar la película se ocupó de locación distintos parajes de la isla, además de extractos de animación.
Nació en Austria y hasta los ocho años estuvo viajando con su padre, según el trabajo que él tuviese, asentándose finalmente en 1999 en Rapa Nui. Estudió cine en la Universidad Mayor en Santiago y anterior a ello, estudió dos años de Comunicación Audiovisual en la Uniacc. Su primer trabajo lo estrenó el 2012 “Uho te Uka, la leyenda”, un cortometraje de ficción el cual rescata una leyenda rapanui que ha sido traspasada oralmente de generación en generación hasta nuestros tiempos.
El 2018 fue escogida como la reina Tapati Rapa Nui, el festival cultural más importante de la isla, lo cual le significó viajar todo el año junto a su pareja de competencia Koro Pate, donde visitaron diferentes países dando a conocer su cultura e intercambiaron ideas y conocimientos. Confiesa con emoción que la Tapati le abrió muchas puertas, “especialmente conectarme con mi propia gente”.
¿Por qué decidiste estudiar cine?
Quise estudiar cine porque encontré que era la manera de poder aportar a la cultura, en la parte de rescate, preservación y difusión de la isla. El cine es una herramienta potente para llegar a más personas, también es un medio de educación que permite fomentar el idioma, realizar cápsulas para rescatar las tradiciones ancestrales. Porque luchamos a diario para que se mantenga nuestra cultura. Siento que desde este lugar puedo influir más en los jóvenes.
¿Cómo fue tu experiencia en Santiago?
Al principio fue difícil. Uno está acostumbrado a conocer a toda la gente. Al comienzo ese cambio fue duro, en Santiago hay que aprender a ser más desconfiado. Cambia el clima y el estilo de vida. Nosotros estamos acostumbrados a hacer mucho deporte allá y eso lo echaba mucho de menos en la ciudad. Pero cuando uno tiene el objetivo claro, las cosas empiezan a funcionar y fluir. El primer año me costó harto, pero tenía que sacrificarme por mis sueños.
¿Y la recepción de tus temas en la universidad?
En la Escuela recibían bien mis temas, porque era interesante para ellos, era algo distinto.
¿Cómo fue el proceso de tu último trabajo cinematográfico?
PATU comenzó el 2014 y se terminó el 2018, se demoró mucho por un tema de recursos. Al comienzo se realizó autogestión, hoteles, familiares, rifas, y luego Conadi auspició la parte de animación. De a poco comenzaron a salir auspiciadores. Fue un proceso largo, pero que me dejó muy contenta con lo que logramos. PATU la defino como una película de ficción local, producida toda en rapanui y hablada en el idioma. Yo lo hago este trabajo para que quienes vengan después de mí tengan más terreno.
“Patu, la leyenda” está siendo exhibida en la 13 muestra Cine+Video Indígena, ¿qué tal estuvo la experiencia cuando la pudiste presentar en el Museo Precolombino?
La recepción fue muy buena, lo más bonito es que se genera un ambiente de diálogo con el público. Valoro mucho esta instancia que le da un lugar al cine indígena y a los diferentes trabajos que rescatan lenguas ancestrales.
¿Y en la isla?
El actor principal de “Patu, la leyenda”, el anciano Marco Rapu, falleció antes del estreno, por eso cuando la exhibimos en la isla fue muy emocionante para todos los presentes verlo en pantalla, se generó algo muy bonito.
Por Paula Huenchumil Jerez.
Reseña: En Rapa Nui, el ombligo del mundo, los hermanos Patu y Heru son seducidos por las Varua, poderosas espíritus. Hechizados por ellas, tienen dos hijos no del todo humanos, a quienes los hermanos deben dejar para poder recuperar sus vidas. Años más tarde y con familias propias, Patu y Heru enfrentan el retorno de sus primogénitos y rechazo de sus esposas y 7 hijos.