
[Visita a Rapa Nui] Delegación UChile Indígena asistió a misa de la Iglesia de Santa Cruz
El programa de la Iniciativa Bicentenario: Plan Transversal “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile”, de la Universidad de Chile, reunió a sabios(as) del mundo indígena y académicas/os de la Universidad de Chile en Rapa Nui.
En el marco de la visita del programa de la Iniciativa Bicentenario: Plan Transversal “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile” a Rapa Nui- compuesta por sabios(as) del mundo indígena y académicas/os de la Universidad de Chile- es que la delegación aprovechó de asistir a la misa de la Iglesia Católica de Santa Cruz, donde pudieron vivir en carne propia la singular experiencia de sincretismo religioso que ofrece la ceremonia.
.
“La mezcla entre el simbolismo Rapa Nui y el católico se aprecia desde su fachada donde comparten espacio motivos católicos con inscripciones en Rongo Rongo (misteriosa escritura Rapa Nui) y hombres-pájaro. Una vez dentro, el altar y las tallas de santos merecen especial atención; en ellos se aprecia una Virgen coronada por un manutara, a Cristo con un rei miro (ornamento en forma de media luna que usaban los jefes sobre el pecho y que aparece en la bandera de Rapa Nui) en el pecho, la pila bautismal bordeada por escritura Rongo Rongo y hasta es posible encontrar al dios creador Make-Make en la talla de madera que sostiene el cirio del altar.
La iglesia ofrece tres misas a la semana pero es aconsejable no perderse la primera misa del domingo, a la que asisten la mayoría de los isleños ataviados con sus mejores galas. Aunque la liturgia es en español, todos los cantos, a ritmos polinesios, son en idioma Rapanui y pueden seguirse gracias a una proyección que hacen en la pared lateral del altar. Es un espectáculo sorprendente.
En los jardines situados a uno de los costados de la iglesia se encuentran las tumbas del padre Sebastián Englert, Eugenio Eyraud (el primer misionero en llegar a la isla en 1864) y María Angata, líder local y profetisa que dirigió un breve levantamiento contra la empresa ganadera ovina en 1915”. (Fuente: ImaginaIsladePascua).