
Taller de Epistemología de UChile Indígena, vivió su experiencia en Arica
El programa de la Iniciativa Bicentenario: Plan Transversal “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile”, de la Universidad de Chile, reunió a sabios(as) del mundo indígena y académicas/os de la casa de estudios.
El año 2014 se dio vida al Plan Transversal Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile, UChile Indígena- iniciativa impulsada por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que tiene como unidad fundamental a la Cátedra Indígena que pertenece al mismo departamento, la cual en coordinación con CONADI busca promover, difundir e instalar en la Universidad de Chile, y fuera de ella, los conocimientos indígenas como parte importante de las epistemologías de observación y análisis de la realidad, así como ser un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades para el estímulo y conservación de las lenguas indígenas de nuestro país.
El Plan, también conocido como UChile Indígena, cuenta con una línea de investigación denominada: “Taller de Epistemologías indígenas y académicas”. Este persigue producir un diálogo intercultural e indagar en las formas en que los conocimientos indígenas impactan a la academia, a sus prácticas y a los modos posibles de construir conocimiento conjunto, es decir, entre sabios y sabias indígenas y académicos y académicas de la casa de estudio.
Taller de Epistemologías en Arica
Hasta ahora se han realizado siete Talleres de Epistemologías, cinco reuniones llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en Santiago, en agosto pasado en Rapa Nui, y la última experiencia se llevó a cabo en la Universidad de Tarapacá (25, 26 y 27 de noviembre), en la ciudad de Arica. En estas instancias sabios y sabias indígenas así como académicos y académicas, construyeron una experiencia colectiva donde cada saber se pone en conexión con los demás y tienen la misma valencia, para crear colectivamente las orientaciones del trabajo, así como sus diversas materializaciones.
Uno de los puntos importantes tocados en los talleres ha sido el de poder realizarlos en las realidades y contextos de los distintos pueblos originarios, por ello fueron de suma importancia la experiencia tanto en Rapa Nui, como en Arica, así se pudo compartir y reflexionar allí acerca de los conocimientos ancestrales y actuales de los diferentes pueblos indígenas.
“El Taller de Epistemologías es un espacio desde donde nos sacudimos de las categorías hegemónicas y damos paso a la colaboración intercultural”, sintetiza el profesor y Coordinador Académico de la Cátedra Indígena, Claudio Millacura.
Cabe señalar que el resumen de todas las experiencias de los Talleres de Epistemologías se pueden ver en canal de YouTube de UChile Indígena.
El taller realizado en la Universidad de Tarapacá, tocó los siguientes temas:
Miércoles 25 de Noviembre
Tema Taller: Relaciones de género en el mundo indígena.
Jueves 26 de Noviembre
Tema Taller: Educación Intercultural-Lengua
*Almuerzo
Tema Taller: Salud Intercultural
Y contó con la presencia de:
Genara Flores- Profesora de Educación Intercultural Bilingüe
Juan Ñanculef- Kimche mapuche
Manuel Ladino- Kimche mapuche
Claudio Millacura- Académico Universidad de Chile
María Hueichaqueo- Dirigente mapuche
Vivián Gavilán- Académica Universidad de Tarapacá
Manuel Mamani- Académico Universidad de Tarapacá
Rosa Flores- Academia Nacional de la Lengua Aymara (ANLA)
Andrea Chamorro – Académica Universidad de Tarapacá
Emilio Fernández Canque- Académico Universidad de Tarapacá
Eva Flores- Educadora de lenguas de comunidades indígenas (ELCI)
Héctor González- Académico Universidad de Tarapacá
Rosa Maita- Presidenta Comunidad Indígena de Visviri
Inés Flores- Consejera
Miria Luque Arias- Académica Universidad de Tarapacá