Silvia Rivera Cusicanqui: “Los invito a recuperar la oralidad”

En una charla abierta a todo público, la socióloga boliviana, historiadora y activista, compartió con un público mayoritariamente universitario sobre diversas temáticas como el mestizaje, colonialismo intelectual, emancipaciones y territorios.

 

El pasado 19 de noviembre en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Silvia Rivera Cusicanqui visitó el Auditorio Salvador Allende para conversar sobre contingencia indígena. Su visita a Chile se emplaza dentro de la quinta versión del Congreso “Contemporary ethnography across the disciplines”, CEAD.

 

La académica partió abordando el tema de los conflictos identitarios que puede experimentar una persona al considerarse mestizo: “Me considero mestiza de origen aymara, lo que acá consideran champurria, y esa es una identidad que como todas debe ser descolonizada. El “leitmotiv” y el vinculo conflictivo entre dominante y dominado ha oscurecido estos procesos de mezcla y ha polarizado en binarios algo que es un motivo de identificaciones intermedias y debemos reconocer que toda esta cadena de dominación colonial debe trabajarse en un sentido descolonizador. No podemos pensar que al decir “yo soy aymara” ya me he descolonizado. Reconocer que estoy en un proceso descolonizador a partir de un mestizaje colonizado me parece que es una forma sana de abordar el tema de las identidades”.

 

Su relato continuó hasta situarse en la politización de la identidad, que conlleva un reconocimiento de la lengua, donde se habla un castellano lleno de aymarismos. “Hoy hay procesos de esencialismos étnicos que me preocupan. No dan margen a la pluralidad ni a los estados intermedios de la etnicidad. Hay una vigilancia sobre el idioma, un purismo que aleja al hablante de los textos.” A juicio de la autora, los programas de educación intercultural bilingüe pueden caer en el error de no considerar que las lenguas indígenas tienen prestamos del castellano o existen palabras en desuso, alejándose de la experiencia cotidiana del hablante.

 

En cuanto a la modernidad, Rivera Cusicanqui lo ejemplifica como un “transitar entre dos mundos”, donde debemos hacernos cargo de la contradicción para convivir. “Entrar y salir de la modernidad no es algo voluntario… lo cheje alberga una contradicción que no se termina de fusionar, es una contradicción exclusiva con la cual convivimos, somos seres peculiares que batallamos entre uno y otro polo”. La socióloga aporta con nuevas miradas multidisciplinarias para que la academia aborde temas indígenas, como considerar cursos más reflexivos para rescatar gradualmente la oralidad. “La oralidad es la transmisión intergeneracional de conocimientos.”

 

Contexto Wallmapu

La autora no quedo ajena a lo ocurrido con el comunero mapuche Camilo Catrillanca: “Chile se ha vuelto un lugar emblemático de la lucha contra los parque eólicos, hidroeléctricas… la presencia mapuche en las ciudad se irradia más que antes. En Chile se están dando batallas sumamente importantes para el resto del continente y nos hace falta escuchar esas voces, nos hace falta mirar hasta qué punto estas agresiones están destruyendo los lazos… además son agresiones de una ofensiva irracional contra gente que no tiene absolutamente ninguna actitud beligerante. El caso de Camilo me parece a mi sumamente critico y también la prisión del machi Celestino… Todo el continente estamos indignados por lo que esta pasando con el pueblo mapuche y es nuevamente el trabajo de difusión y de solidaridad de los sectores que no necesariamente son indígenas sino que mestizos, champurrios, chejes, los que están permitiendo hacer escuchar y reconocer estos dramas que están viviendo en el sur el pueblo mapuche”.

 

La autora se destaca a nivel internacional por sus importantes planteamientos sobre colonialismo, saberes indígenas, lo indígena en la modernidad, cosmologías, entre otros. Entre sus publicaciones más abordadas se destaca: “Violencia (re) encubierta en Bolivia”, “Las fronteras de la coca” y “Oprimidos pero no derrotados: la lucha campesina entre los aimaras y quechua en Bolivia”.

 

Para ver el video con la ponencia completa de Rivera Cusicanqui, click aquí.

 

Log In or Sign Up