
Seminario debatió acerca de los derechos de los pueblos indígenas en Chile
La jornada fue organizada por la Facultad de Derecho de Universidad de Chile (Programa de Antropología Jurídica) y el Programa de Derechos Indígenas de Fundación Chile 21.
El Seminario: ¿LA HORA DE LOS DERECHOS? NUEVA CONSTITUCIÓN Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE, se llevó a cabo el pasado 04 de junio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde académicos y académicas, dirigentes y dirigentas, expusieron en el contexto del debate de una nueva constitución para Chile que reconozca los pueblos indígenas y los derechos de estos.
La primera mesa, denominada: “Participación Indígena y Mecanismos de Deliberación Constitucional”, contó con la participación de Fernando Atria, abogado, profesor de Introducción al Derecho, U. de Chile, José Marimán, y Aucán Huilcaman.
“A partir del 13 de septiembre del 2013, hay un gran cambio, porque el derecho internacional establece la autodeterminación. Por ello es que en el marco de la libre determinación nos hemos dado cuenta que necesitamos cinco requisitos fundamentales: voluntad mapuche (‘luchar ante todo tipo de colonización’); mapuche con capacidad y mentalidad de gobernante; un estatuto; definir qué sistema de gobierno, uno clásico, uno tradicional, o una combinación; y finamente definir el modelo económico que queremos”, afirmó Aucán Huilcaman.
“Vamos a auto-convocar para una Asamblea Constituyente mapuche, la cual será al amparo del derecho internacional, y será en octubre de este año, donde todos los mapuche que tomen la decisión de participar, serán bienvenidos”, agregó el histórico dirigente del Consejo de Todas las Tierras.
Por su parte el cientista político y director Centro de Estudios Rümtun, José Marimán, señaló: “La autonomía tiene que ver con procesos históricos concretos, algo que no podemos desconocer. La fuerza y el poder no están al lado de los movimientos indígenas, además yo veo a esta sociedad ultraconservadora”, finalizó tras un profundo análisis.
El segundo panel, llamado “Autodeterminación, Derechos Políticos y Reconocimiento Constitucional”, contó con la presencia de Isabel Cañet, Partido Wallmapuwen, Francisco Zúñiga, Profesor de Derecho Consitucional y Richard Caifal, abogado.
“Una Asamblea Constituyente yo no la concibo sin la participación de las mujeres, pero de manera real, no simbólica. Yo digo que las mujeres indígenas no somos discriminadas tres veces, sino cuatro: primero por ser mujeres, por ser mapuche, porque en general son situaciones económicas precarias y también la discriminación desde las propias mujeres, como fue la creación del ministerio de la mujer, donde la ministra, a pesar de ser feminista, reproduce colonialismo, ya que no hay mujeres indígenas, pese a que se presentaron propuestas”, dijo de manera enfática la única mujer de la mesa.
Por su parte Caifal expuso: “Es necesario el reconocimiento institucional, estamos hablando de la dignidad, cuando el Estado de Chile no reconoce a sus pueblos es una negación constante e indiferencia con nuestra existencia. La sociedad chilena se siente europea y no nos quiere escuchar, porque cuando nosotros hablamos de la tierra y el agua estamos hablando del futuro”.
La actividad continuó con la mesa “Identidad Cultural y Derechos Colectivos”, donde participaron Fernando Quilaleo, periodista, Vicepresidente Nacional del PPD, Natividad Llanquileo, abogado, Miriam Henríquez, abogada, Ph.D. profesora de derecho constitucional Universidad Alberto Hurtado y Fernando Muñoz, Ph.D., abogado, profesor de derecho constitucional, Universidad Austral.
Finalmente cerró el cuarto Panel: “Recursos Naturales y Derechos Colectivos”, que contó con las exposiciones de Salvador Millaleo, Ph.D., abogado, profesor Introducción al Derecho, Universidad de Chile, Luis Jiménez, abogado aymara, Corporación Jacha Marka Aru, Jaime Bassa, Ph.D., abogado, profesor de derecho constitucional, Universidad de Valparaíso, coordinador ·de proyecto #Tuconstitucion Y Enrique Navarro, abogado, profesor de derecho constitucional, Universidad de Chile.