“Sembradoras de Vida”, el documental que rescata la historia de mujeres andinas como protectoras de la tierra

Conversamos con Diego Sarmiento (34) acerca del trabajo documental “Sembradoras de Vida”, el cual realizó junto a su hermano Álvaro. La película acompaña a cinco mujeres de los Andes que en un contexto actual de industrialización de la agricultura, el uso de pesticidas químicos y semillas genéticamente modificadas, luchan diariamente por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.

Diego Sarmiento nació en Lima y estudió Comunicación Audiovisual (PUCP) y Maestría en Documental (EICTV). Entre sus trabajos destacan “Río Verde. El tiempo de los Yakurunas” (2017), “El sueño de Sonia” (2015) e “Hijos de la tierra” (2014). Su último filme, “Sembradoras de Vida” está casi en su totalidad en quechua y fue presentada el 12 de junio en la 13° Muestra Cine+Video Indígena- Chile en el Museo Precolombino.  “Me sorprendió muchísimo la gran acogida que tuvo la película en la muestra. El auditorio estaba lleno con más de 200 personas y hubo un bonito conversatorio al final. Agradezco mucho a Alicia, Claudio, Alejandro y los compañeros mapuche e invitados que conocí en la fugaz visita por la calurosa acogida”, comenta el realizador.

Por Paula Huenchumil Jerez

Sembradoras de vida acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria, ¿por qué quisiste contar esta historia?

Inicialmente nosotros queríamos hacer un homenaje a la madre tierra y también a los agricultores que la trabajan. En el transcurso de la película quisimos que se transmitiera la relación de la Pachamana (madre tierra) con las mujeres agricultoras para que tenga más coherencia. En la película contamos sus historias pero también las dificultades del trabajo en el campo como los cambios de clima o la valorización de su trabajo.

Mi hermano Álvaro y yo tenemos raíces indígenas y campesinas, por lo que nos sentimos orgullosos de esto y queremos transmitirlo en nuestras producciones. Desde pequeños siempre hemos consumido alimentos andinos como la quinua, kañihua, kiwicha, maca, etc, por lo que nos identificamos

¿Cómo escogiste a estas mujeres protagonistas de la película?

A cada una de ellas las conocimos en lugares y momentos diferentes. Cada una ha tenido diferentes experiencias, viajes, trabajos, etc. Lo que podría unirlas es su respecto, cuidado y cariño que tienen en el trabajo a la tierra. Siendo conscientes de trabajarla de manera orgánica, libre de pesticidas, con una ritualidad y respeto que espero que los espectadores lo sientan. Por otro lado yo vivo en Cusco, el sur del Perú, por lo que se me facilita en viajar a las comunidades donde fue grabada la película.

¿Cómo se refleja la cosmovisión andina en la película?

En la cosmovisión andina, la madre tierra o pachamama es mujer. Debido a esto decidimos que las protagonistas también sean mujeres y, como dice una de las protagonistas, tanto la tierra como las mujeres tienen la capacidad de dar vida. En la película tratamos de que se perciba el respeto y admiración que tenemos tanto a la tierra como a las mujeres campesinas.

¿Cómo fue la recepción en la muestra de Cine+Video Indígena de Chile?

Me sorprendió muchísimo la gran acogida que tuvo la película en la muestra. El auditorio estaba lleno con más de 200 personas y hubo un bonito conversatorio al final. Agradezco mucho a Alicia, Claudio, Alejandro y los compañeros mapuche e invitados que conocí en la fugaz visita por la calurosa acogida. Asimismo tengo que agradecer a la Embajada de Perú en Chile que pudo gestionar mi estadía en la muestra.

¿Cuáles son los planes para esta película?

Actualmente estamos realizando una distribución alternativa de manera descentralizada, es decir Lima y ciudades grandes al final. Creemos que el público principal son justamente las comunidades y zonas rurales por lo que estamos potenciando la exhibición en diferentes zonas del Perú y de manera gratuita. Nos interesa que los peruanos nos autoreflejemos en pantalla, nos reconozcamos y sintamos orgullo de nuestras raíces indígenas.

A la par seguimos distribuyendo la película en festivales internacionales, ya tenemos proyecciones confirmadas en Venezuela, Suecia, Alemania, entre otros.

 ¿Cuáles son tus futuros proyectos como cineasta?

Siempre trabajamos varios proyectos en paralelo ya que tenemos una manera de producir en colectivo. Además de un proyecto documental planeado en grabar próximamente, estamos trabajando en el desarrollo de un largometraje de ficción a ser grabado en Cusco y que justamente estamos coproduciendo con Carnada Films de Chile.

EQUIPO:

Dirección y Producción: Álvaro y Diego Sarmiento
Guión: Álvaro Sarmiento, Diego Sarmiento y Annemarie Gunkel
Productor asociado: Jorge Constantino
Director de fotografía: Diego Sarmiento
Sonido directo: Marco Panatonic
Musicalización: Horacio Camargo
Edición: Alex Cruz, Fabricio Deza y Diego Sarmiento
Colorización: Johan Carrasco
Diseño sonoro y mezcla de sonido: Fonica Studio, Carlos Flores
Animación: Kati Egely
Fotografía fija: Miguel Palomino

© HDPERU y Conteo Regresivo Films. 2019

Log In or Sign Up