Recursos Digitales
Conoce todas nuestras publicaciones en formato digital en nuestra cuenta en ISSUU
- Tayiñ Mapuche Kimün- Edición Fondart: El historiador y kimche Juan Ñanculef Huaquinao, ha colaborado con sus valiosos conocimientos para diversas instancias tanto de UChile Indígena, como de la Cátedra Indígena.
- En esta ocasión disponemos para ustedes el libro Tayiñ Mapuche Kimün financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y Lectura, convocatoria 2018.
¡Pincha la fotografía y podrás acceder al texto!
-
Arte “Otro”: Problematizaciones desde lo indígena:
Este texto de UChile Indígena nace para visibilizar aquellas temáticas que por la naturaleza excluyente de un sistema universitario, cree que sólo hay dos tipos de conocimientos (siendo que hay muchos y diversos): El universalista y el local. El primero se sostiene desde los erróneos preceptos de la universalidad del conocimiento, mientras el segundo es a ratos subordinado, de menor impacto, no es por todos conocido y por ende no es problematizado. Además, éste último se vincula, generalmente, con sujetos/as femeninos, afrodescendientes, indígenas y niños/as. No es extraño entonces, pensará el lector/a, que esta distinción persista en el inconsciente de importantes sectores de la población de nuestro país y en toda Latinoamérica. ¡Pincha la fotografía y podrás acceder al texto!
- “El conocimiento: Ese cántaro quebrado-Taller de Epistemología Indígenas y Académicas” Un cántaro de conocimiento, un cántaro de greda que se quebró, del que todos tenemos algo, algunos pedazos más grandes, otros más pequeños, pero del que todos conservamos parte, porque el conocimiento está disperso y no afiatado en uno sólo”. Así nos explicaba, don Manuel Ladino, kimche del Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas lo que era el proceso de construcción de saberes. Cada uno de nosotros tenemos algo que aportar, y bajo esta misma lógica hemos trabajado en el Plan Transversal de Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades, en las que los distintos sabios, sabias, profesores y profesoras han colaborado desde su experiencia y reflexiones y que hoy se materializan a través de distintos resultados.
¡Pincha la fotografía y podrás acceder al texto!
- Tayiñ Mapuche Kimün: El historiador y kimche Juan Ñanculef Huaquinao, ha colaborado con sus valiosos conocimientos para diversas instancias tanto de UChile Indígena, como de la Cátedra Indígena. En esta ocasión disponemos para ustedes e-book Tayiñ Mapuche Kimün que recoge y sistematiza conocimientos y conceptos vitales de la cosmovisión mapuche.
¡Pincha la fotografía y podrás acceder al texto!
- Miradas de género: Mujeres bolivianas en Santiago de Chile: El texto que sigue a continuación es el resultado de un estudio exploratorio sobre los cruces étnicos y de género de las migraciones internacionales en Chile. Para ello nos hemos centrado en la comunidad boliviana, pues a pesar de que la migración de origen boliviana es considerada en la literatura especializada como una comunidad en diáspora, su presencia en la zona central de Chile es más bien reciente; decimos zona central pues es claro que en el norte del país la situación es más bien de un flujo constante con gran densidad histórica… ¡Pincha la fotografía y podrás acceder al texto!