
Rafael Tuki Tepano: “Lo que queremos es la libre asociación, somos dueños de nuestro territorio, de nuestro mar”
En nuestra visita a Rapa Nui, conversamos con el representante electo ante el Consejo Nacional de la Conadi, Rafael Tuki Tepano, quien habló acerca de la Asamblea Territorial liderada por él, además realiza un profundo análisis de las políticas indígenas y nos cuenta la iniciativa del carnet Rapanui- que ya tiene 1.294 inscritos.
‘Ringo’ Tuki, estuvo esta semana en la noticia, tras reunirse con la embajadora de Bolivia, Magdalena Cajías de la Vega, para solicitar su intermediación en el Comité de Descolonización de la ONU. Posición que fue rechazada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Chahuán… Descolonización que también explica en esta entrevista.
“El carnet nace en el contexto dentro de las reivindicaciones de derecho de los pueblos originarios, trabajando a nivel interno, cuesta mucho establecer los derechos, es decir, si tu negocias con el poder ejecutivo o legislativo, siempre te van a llevar a las leyes coloniales, entonces todo lo que es tratado de derechos humanos de los pueblos originarios, queda como un mero reconocimiento, porque Chile no ha hecho el ejercicio de normar estas leyes o el Convenio 169, incluso la misma Ley Indígena 19.253. Entonces la manera es negociar en forma paralela al gobierno a través de instancia internacionales, en este caso el Comité de Descolonización, ahí la única forma que entra es presentarte como nación Rapa Nui, en vez de comunidad indígena o asociación u organizaciones tradicionales, la idea es plantearse como nación, pero todo esto en el contexto de la libre determinación”.
Rafael, ¿cuál crees que sea el camino político para lo que planteas?
Sea como sea el camino siempre será hacer consulta interna, la libre asociación es lo que quiere en el fondo el pueblo Rapa Nui, somos dueños de nuestro territorio, de nuestro mar, independiente que seamos parte de una soberanía, la independencia yo la encuentro un poco impracticable por las relaciones familiares que hay con la gente del continente, es un poco difícil.
¿Y este camino de la libre asociación cómo se lleva a cabo? ¿En qué proceso van de esto?
Nosotros estamos en proceso a través de las autoridades electas, tratando de armar un proyecto de estatuto especial, donde se supone que uno tiene que plasmar lo que quiere como pueblo, y en forma paralela, tenemos que presionar a las instancias internacionales, como el Comité de Descolonización, porque si no llegamos ahí, jamás nos va a dar la autonomía que queremos. Así como estamos, si vamos al congreso, nos van a “pinponear”, no es lo mismo que hacer una presión internacional.
¿En estas instancias, crees que hay puntos en común con los otros pueblos indígenas reconocidos por Chile?
El punto común es la restitución ancestral del territorio. Los alcances jurídicos de cada uno varían. Nosotros tenemos otras posiciones jurídicas por estar separados por mar y casi a 4.000 kilómetros, punto favorable en el contexto internacional, los otros hermanos están en el mismo territorio, los que se podrían salvar son los hermanos mapuche en Chiloé… Yo sé que el tema de nosotros llega a la ONU y ganamos, yo creo que es el caso más fácil en el mundo, lo difícil acá es unir a la gente y llegar con una sola institución, eso es más difícil a que nos den la descolonización, es curioso, hay otros pueblos que están unidos, pero no tienen al argumento jurídico.
¿Por qué crees que es más difícil ponerse de acuerdo internamente?
Quizás es estigmatizador mi análisis… los hijos rapa nui nacidos de los colonialistas que llegaron- que fueron los patrones de los rapanui- algunos papás prohibían juntarse con los indios, porque ellos eran europeos, entonces siempre hubo esa clasismo. Cuando nacieron los derechos de los pueblos indígenas, se convirtieron todos en indígenas, y dijeron ‘pucha que vale la pena ser indígena’. Tenemos dos posiciones, yo no te digo todos los nacidos de los colonialistas, pero hay ciertos personajes que han mantenido el poder y riquezas. Entonces están estos hijos que han mantenido las riquezas en sus manos, versus los rapa nui que luchan por sus derechos. Hay corrupción y reivindicación. Hay negocios, y los otros quieren derechos. Hay patrones de fundo que quieren seguir siendo patrones de fundo, pero disfrazados como rapanui, porque a veces tienen el puro nombre y viven como europeos, pero son rapanui ante la ley.
¿Cómo analizas a estos grupos que mencionas reivindicativos, por ejemplo El Parlamento que hoy está en la noticia?
Si yo te dijera fríamente, ellos están actuando mal, así como el gobierno, los dos se están equivocando. Según mi posición esto es como el cuento del lobo, tanto te miente el gobierno, que quizás ahora te dicen la verdad, pero ya lo creen…
Por otra parte, ¿cómo ves las políticas del Estado de Chile hacia los pueblos indígenas?
No hay política ni para la población chilena, menos para los indígenas. En salud, educación, trabajo, está todo malo para los chilenos, imagínate para los indígenas, desde el tiempo de Piñera al regreso de la presidenta Bachelet, son el mismo copy-page de la política antigua, no hay nada nuevo, al contrario, siempre se junta la derecha con la izquierda para combatir a los pueblos indígenas, en este caso al pueblo mapuche, acá no hay colores de los partidos políticos, los dos se unen para darle duro, independiente de los empresarios que pagan para ir quemar camiones para echarle la culpa a los mapuche, pero en tema indígena los partidos políticos no tienen problemas en unirse para ‘sacar la cresta’, independiente que alguno u otro que reclama, pero estoy hablando en general.
¿Crees que hay una vía de solución para este tema?
Dentro mi experiencia e independiente que el Estado nos quiere robar por su esencia de colonialismo, hay una gran falencia interna. Hay que hacer una crítica interna, porque yo te digo, hace rato podíamos haber logrado lo que queríamos, pero por temas internos, lucha de poder, no lo hemos logrado, y eso no es culpa del Estado, puede ser que el sistema que te imponen te obliga a pensar así, por ejemplo, mucho alcoholismo, si uno hace un estudio per cápita, de 100 negocios, 80 venden alcohol. La mejor forma de colonizar es con alcohol.
Yo le dije a la presidenta, desde que conozco el mundo de la política, no han hecho algo tan simple como es sacar el convenio e ir cumpliendo los artículos, si no hay que inventar políticas indígena, hay que cumplir, está separado por educación, territorio, trabajo. Por supuesto que hay cosas a corto, mediano y largo plazo, pero ese ejercicio no se ha hecho nunca. Cuando estuve presidiendo la mesa de la consulta, yo también me sentí culpable, porque al final sentí que perdimos cuatro años peleando por el artículo seis del convenio, en vez de preocuparnos de hacer cumplir el resto de los artículos, entonces como que caímos en ese juego. Además ahí propuse que llegara el relator (James Anaya) como árbitro, le pedimos asistencia técnica y que después hiciésemos las consultas, si hay gente que no tiene idea. El tema es que después entró un nuevo consejo y me retiré porque la consulta de los pueblos originarios era sin consentimiento, que si era por ir a juntar a la gente de los pueblos a preguntarle cosas y después ellos revolver, era una burla. Salió Piñera, entró la Concertación y es lo mismo, porque tampoco quieren aceptar lo que se trabajó.
En el caso del ministerio indígena, nosotros los electos, no quisimos participar porque no sabíamos cuáles eran los articulados, tampoco sabíamos el futuro de la Conadi, entonces había varios temas que no estaban claros. En el fondo es un ministerio que no tiene indígenas, después querían eliminar la Conadi, cuando volvió la concertación no nos pescaron como consejeros porque pensaban que iban a cerrar la Conadi al otro día, pero después se dieron cuenta que no es llegar y eliminar la Conadi, fue un tema ganado por los pueblos indígenas, que no lo puedes matar por secretaría. Si el Estado quiere hacer el ministerio lo va a hacer con el pueblo Rapa Nui o sin él, ‘ustedes quieren al pueblo Rapanui como palo blanco para cagarse al resto de los pueblos’, entonces nosotros les dijimos que tenían que implementar nuestro procedimiento de consulta primero y ahí lo ayudábamos… ¿qué hizo el gobierno? Vino y sacó gente aparte que no eran autoridades, los llevaron a Santiago, le sacaron fotos y a los electos no los respetaron, siempre va haber alguien que se vende.
¿Cómo nació la Asamblea Territorial?
Esto nace del primer periodo de la presidenta el 2007, estábamos haciendo el proyecto estatuto especial, en ese contexto nos vimos en la necesidad de crear la Asamblea territorial, a través de las 36 familias para manejar todos estos procesos, ahí viene un periodo que inscribo a la gente en el libro, un proceso lento. Más adelante logramos comprar la máquina estamos haciendo los carnet. En el contexto occidental esto sería como nación Rapa Nui.
El libro señala que somos los descendientes de los reyes hotu matua y avareipua, para no discutir si somos Consejo de Ancianos, Parlamento, o lo que sea, así cortamos todas las politiquerías y vamos al tema de fondo, somos descendientes de los primeros reyes.
Más adelante esto (el carnet) se tendrá que tecnificar, pero yo no tengo problema en ayudar a los otros pueblos, usar esto con chip, pero esto es para empezar. Así nosotros tenemos que darle valor primero, para que los otros le den valor.
¿Con qué fin político nace este carnet?
El carnet nace en el contexto dentro de las reivindicaciones de derecho de los pueblos originarios, trabajando a nivel interno, cuesta mucho establecer los derechos, es decir, si tu negocias con el poder ejecutivo o legislativo, siempre te van a llevar a las leyes coloniales, entonces todo lo que es tratado de derechos humanos de los pueblos originarios, queda como un mero reconocimiento, porque Chile no ha hecho el ejercicio de normar estas leyes o el Convenio 169, si incluso la misma Ley Indígena 19.253. Entonces la manera es negociar en forma paralela al gobierno a través de instancia internacionales, en este caso el Comité de Descolonización, ahí la única forma que entra es presentarte como nación Rapa Nui, en vez de comunidad indígena o asociación u organizaciones tradicionales, la idea es plantearse como nación, pero todo esto en el contexto de la libre determinación.
Es tu derecho de autogobernarte como pueblo, pero no necesariamente eso significa la separación del Estado. Con la declaración del convenio, pasamos de ser etnia a pueblo. Independiente que el convenio dice que no se puede utilizar dentro del contexto internacional, cuando aprobaron en el congreso, querían suprimir el artículo 35 del convenio y ahí la OIT dijo que lo aprobaba tal cual no o si no, no.
Es importante no analizar el convenio sólo, armonizado con las normas que hay respecto a los pueblos originarios, con los pactos internacionales, declaración, el tratado de la isla tú haces una triangulación de eso y te da como resultado la libre determinación. Ese concepto se aplica porque supuestamente de manera interna no logras la negociación, no avanzas, por falta de asesoría, recursos, o simplemente porque eres pequeño como pueblo para pelear con un Estado.
¿Ha tenido buen recibimiento el tema del carnet?
En general sí, algunos me dicen ¿pero quién te valida esto? Esto partió autónomamente, pero más adelante se irá negociando con el Estado, eso es lo que me falta poner acá, que esto se basa en el concepto de la libre determinación, y eso es independiente si negociamos con el gobierno. Algunos no les gustó que pusiera el Rut (chileno), pero a la larga vi que es la mejor señal de la transición, porque la gente viaja con esto y le sirve el Rut. Yo voy a LAN Chile y me sirve para comprar pasaje, ya estamos en conversación para que el que llegue con este carnet, es residente, hay que oficializarlo. Más que Chile me lo reconozca, hay temas internacionales, para llegar al Comité de Descolonización yo no necesito que Chile me valide esto, porque es autónomo, pero también aspiramos que algún día sea así.
Tenemos 1294 personas con carnet rapanui, inscritos en la Conadi que están votando son casi 1800 lo que quiero lograr pasar la votación de la comisión última, porque ya pasé la anterior
Finaliza…
Reconocer es algo mutuo….leamos la palabra hacia los dos lados… yo te reconozco y tu me reconoces.
Por Paula Huenchumil Jerez.