¡Lanzamos nuestro Plan Transversal en “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades” de la Universidad de Chile!

El Plan Transversal en “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile”, es una Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, impulsado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y el Plan Bicentenario.

Con un ritual realizado en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el lanzamiento de nuestro Plan Transversal en “Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile”. La ceremonia fue precedida por el Machi José Luis Nahuelcura, donde se contó con la presencia de la histórica dirigente María Pinda, con María Hueichaqueo y con las coordinadoras de UChile Indígena, Sonia Montecino y María Elena Acuña, además de Eugenio Aspillaga, director del Departamento de Antropología.

El objetivo principal del Plan es contribuir al debate y al estudio de la realidad social, política y cultural de los pueblos originarios en nuestro país, y al de las nuevas etnicidades producto de las diversas  dinámicas migratorias de países vecinos. El proyecto funciona en espacios especialmente habilitados por el Departamento de Antropología, contando con la participación de la Universidad de Chile en coordinación y trabajo conjunto, en un primer momento con la Universidad de Tarapacá, Universidad de Magallanes y en un segundo, con las Universidades de Valparaíso y La Frontera.

Cabe señalar que a partir de mediados de Julio del presente año, el Plan Transversal comenzó a funcionar y que desde inicios de Agosto ya cuenta con una oficina en las dependencias del Departamento de Antropología, lo que ha dado inicio al trabajo de equipo.

Asimismo el Plan, también denominado UChile Indígena, contempla aportar a la reflexión contemporánea sobre la realidad de los pueblos originarios; facilitar el desarrollo de actividades de extensión y diálogo intercultural con comunidades indígenas y migrantes; contribuir a la democratización  y acceso de la sociedad civil a contenidos y materiales para la reflexión y estudio de las etnicidades en Chile; y estimular el diálogo interdisciplinario e intercultural dentro del campus y con otras universidades del país, a través de investigaciones  conjuntas sobre los desafíos epistemológicos de incorporar las nuevas etnicidades en la reflexión.

La iniciativa contará con diferentes actividades, tales como un curso online (como modelo de aprendizaje intercultural), una plataforma online que tendrá como dirección www.uchileindígena.cl, la cual permitirá  tanto generar opinión pública sobre diferentes situaciones y problemas en torno a las nuevas etnicidades, migraciones y pueblos originarios en Chile como contribuir a la investigación y docencia. Además esta página web alojará un repositorio el que consiste en una documentación que incluye estudios, revistas, prensa, cartas, y documentación estatal, con el fin de que esté a disposición a la ciudadanía de manera gratuita.

Por otra parte, El Plan Transversal en “Pueblos originarios y nuevas etnicidades en Chile y Cátedra Indígena”, contempla dos líneas de investigación: la primera sobre el fenómeno de género, migración y etnicidad en Chile; y la segunda, relativa a epistemología y conocimientos indígenas que persigue indagar en la forma como se construye conocimiento, y de qué manera impactan a la academia y a sus prácticas y los modos posibles de construir conocimiento conjunto. Además se organizará un seminario para abordar el Convenio 169 de la OIT, un seminario de Cultura, Arte y Literatura Indígena y una Capacitación a Monitores Interculturales en contextos educativos.

Respecto a las expectativas del proyecto, Loreto Rebolledo, Directora Alterna Proyecto Bicentenario JGM, señala: “Hay expectativas de diverso orden. En lo académico  se espera un trabajo interdisciplinario que comprometa a académicos de diversas facultades e Instituto en un tema central para el país,  que se traduzca en la inclusión de estos temas en la formación de los nuevos profesionales y arroje resultados de investigación que aporten en lo teórico y  metodológico y colaboren al diseño de políticas públicas”.

“En relación a la vinculación con el medio parece fundamental que una Universidad pública como la Chile se haga cargo, desde su propio quehacer, de la deuda que existe con los pueblos originarios y los/as migrantes, colaborando,  a partir del vínculo con sus organizaciones y en una colaboración estrecha, a poner  en el debate público los problemas que les afectan, a difundir sus saberes y conocimientos”, agrega la profesora de Universidad de Chile.

El profesor Eugenio Aspillaga, director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, señala sobre lo que espera del Plan: “Una de mis expectativas tiene que ver con la Universidad, devolver en la Universidad de Chile un espacio para el mundo indígena como parte de su mandato fundacional, es decir, la universidad tiene que ser diversa, pluralista que esté al servicio del país. El país está constituido por todas las comunidades de los distintos credos, de los distintos orígenes, de las distintas identidades y nuestra sociedad ha sido excluyente y la Universidad de Chile parte por su historia reciente en los últimos 40 años, al verse privada de recursos, de medios, de su presencia en regiones, al ser mutilada en esto, de alguna manera perdió la fuerza que debería haber tenido en su relación con los pueblos originarios y esto es parte de un proceso de ir recuperando y reconstruyendo relaciones con nuestros pueblos originarios”.

“Nosotros como sociedad chilena tenemos que aprender que la diversidad es un valor y reconocernos en nuestras raíces, aunque algunos no tengan la capacidad conceptual, emocional para reconocerlo, nosotros, al igual que muchos otros pueblos de Latinoamérica tenemos ancestro  indígena, entonces negamos y estamos de espalda a esa parte de nuestra historia, a esa parte de nuestro ser propio y es parte de este fenómeno no valorar la diversidad, ver la diversidad como un bien, como un bien de la sociedad, un bien que es una fuente de riqueza , de ideas, de visiones de mundo, que debieran ser la esencia de nuestra universidad también”, agrega el antropólogo.

Finalmente, cabe destacar que El Plan Transversal en “Pueblos originarios y nuevas etnicidades en Chile y Cátedra Indígena”,  potenciará la difusión de los resultados de todas las líneas de trabajo a través de documentos y libros en formato electrónico, ebooks, además de los productos académicos como capítulos de libros, artículos, ponencias, entre otros.

Por Paula Huenchumil Jerez.

Log In or Sign Up