Marta Salgado: “El trabajo de las mujeres indígenas con el de las afrodescendientes tiene que estar ligado para derribar lo que el colonialismo dejó en nosotras”

Marta Salgado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Marta Salgado, presidenta de la Organización No Gubernamental ORO NEGRO, y una de las líderes del pueblo afrodescendiente chileno, es una de las caras visibles que ha luchado por el reconocimiento legal, político y social de los afrodescendientes en Chile, movimiento que este 2019 logró un hecho histórico, debido a que el 16 abril se promulgó la ley 21.151, la cual le otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma, historia e instituciones. La normativa indica que los afrodescendientes chilenos son aquellos que se identifican como tal y comparten la identidad de los descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX.

“Vivimos ese día con mucha alegría, con un pasacalle, el significado que eso tiene es que vamos a poder trabajar en los reglamentos porque la ley 21.151 por sí sola no va funcionar, entonces tenemos que trabajar en los reglamentos. Hay personas que no esperaban que esta ley saliera tan rápido, pero creo que el trabajo que nosotros hicimos fue de perseverancia, constancia, de mucho fundamento”, explica Marta Salgado.

La dirigente afrodescendiente viajó desde Arica a Santiago, para dar una charla en el Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas dirigido a mujeres indígenas, organizado por Conadi y la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ante ello, destaca las similitudes entre las mujeres afrodescendiente se indígenas, “siento que el trabajo de las mujeres indígenas con las afrodescendientes tiene que estar ligado y tener una fuerza para poder derribar lo que el colonialismo dejó en nosotras”.

El trabajo de Marta Salgado comenzó el año 2000 en el marco de una Pre Conferencia Regional Preparatoria de la III Cumbre Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y otras formas conexas de intolerancia. En este espacio, un grupo de ariqueños afrodescendientes, alzaron la voz ante el entonces Presidente de la República, Ricardo Lagos, quien afirmó que “en Chile no hay negros”.

“A don Ricardo Lagos se le preguntó en la conferencia “Santiago+5” si habían negros en Chile y él dijo que no ‘porque se habían muerto de frío’, ahí nos paramos cinco personas que veníamos de Arica, desde ahí empezamos un trabajo más organizativo”, recuerda Salgado.

Por Paula Huenchumil Jerez.

-¿Cree que se ha derribado el mito o aún existe en la sociedad chilena?

El mito de que los negros se murieron de frío todavía creo que persiste en la comunidad nacional, en el país, derribarlo va a costar porque hay que permear la educación chilena, puesto que se enseñó y se negó la existencia de los negros en Chile, a partir del Censo de 1813, lo atribuyeron al mestizaje y se enseñó en el colegio que descendíamos de europeos.

-¿Cómo vivieron el 16 de abril? ¿Esperan lograr el reconocimiento legal este año?

Vivimos ese día con mucha alegría, con un pasacalle, el significado que eso tiene es que vamos a poder trabajar en los reglamentos porque la ley 21.151 por sí sola no va funcionar, entonces tenemos que trabajar en los reglamentos. El tema de la ley es muy importante, hay personas que no esperaban que esta ley saliera tan rápido, pero creo que el trabajo que nosotros hicimos fue de perseverancia, constancia, de mucho fundamento y sirvió también el trabajo de la academia, en este caso de la Universidad de Tarapacá, del académico Alberto Díaz Araya, quien hizo el libro “Y llegaron con cadenas”, también el trabajo de la Universidad Academia Humanismo Cristiano que hizo Luis Campos. Hay varios elementos, como la prueba de caracterización, que hicimos con el Instituto Nacional de Estadística, todos esos elementos fueron esenciales para lo que nosotros queríamos como pueblo afrodescendiente.

Y tras este reconocimiento legal, ¿cuáles son los nuevos objetivos?

Políticamente lo que debería ocurrir es que exista una consulta previa por los reglamentos que tiene que elaborar el poder ejecutivo. Sin embargo, nosotros hemos observado que hay mucha ignorancia del tema afrodescendiente en los ministerios, lo cual nos preocupa, por eso hemos hecho una propuesta para el ministerio de Desarrollo Social para capacitar a los empleados públicos.El proceso ha sido de 20 años y de esos, son cinco años en lo que nos hemos dedicado a trabajar en salud y educación. Tenemos trabajos adelantados, por ejemplo, en la oficina afrodescendiente de la municipalidad de Arica-que existe desde el 2010- con kinesiólogos, con enfermeras. También con el ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, en la parte del departamento de Pueblos Originarios y Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.

Lo que queremos es trabajar en los fundamentos, porque las personas del pueblo tribal afrodesecendiente, además de reconocerse, tienen que aprehender por qué somos afrodescendientes.

-Varias mujeres afrodescendientes han destacado por su rol, ¿cuál ha sido la labor de las mujeres en la lucha del reconocimiento?

Las mujeres desde lo que nosotros hemos estudiado, las mujeres negras, las descendientes de esclavizadas africanas han vivido siempre en un matriarcado y eso ha hecho que ellas se organizaran. Por ejemplo, hay una historia que hicimos en las cápsulas audiovisuales donde la legendaria Julia Corvacho, organizaba a las mujeres para bajar en mulas o burros a la ciudad con los productos de la agricultura y cuando no tenían con quien dejar a los hijos, también los llevaban en las anchacas de totora.
Hasta el día de hoy podemos decir que ese matriarcado funciona porque las mujeres somos las que la llevamos en las organizaciones y algunos varones, pero el trabajo generalmente político, lo están haciendo las mujeres.

Marta Salgado realizando una rogativa ancestral

-¿Cuáles son las principales tradiciones del pueblo afrodescendiente chileno?

Hay bastantes tradiciones, como también festividades religiosas, por ejemplo, la tradición de la Cruz de Mayo, que ahí se ve el sincretismo con las culturas de pueblos originarios, en este caso, los aymaras, que también tienen sus cruces de mayo, la diferencia es que la de nosotros es de color verde y se viste con frutas.
Los bailes de morenos o bailes de pitucos donde se baila a la Virgen del Rosario de las Peñas, que también era tradicionalmente de hombres, pero las que organizaban el trabajo, las que llevaban adelante la organización, eran mujeres, los directorios eran de mujeres y los hombres bailaban. Ahora igualmente hay organizaciones de bailes de moreno que son de mujeres.

Otras tradiciones que hay es San Martin de Porres que se ha revitalizado, San Miguel de Azapa, San Juan. Las tradiciones gastronómicas también, como el picante de mondongo, la chanfaina, los picarones, el plátano con miel, el pan con aceitunas, el pan con plátano, hay bastantes cosas, que incluso la hacen otras familias que no son afrodescendientes.

Su presencia en Santiago de debe que en esta ocasión nos acompañará en el Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas dirigido a mujeres indígenas, ¿qué diferencias o similitudes siente con las mujeres de pueblos indígenas?

La ciudadanía nuestra tanto de los pueblos indígenas como afrodescendientes es diferenciada, porque está ligada a instrumentos legales internacionales y nacionales. Siento que el trabajo de las mujeres indígenas con las afrodescendientes tiene que estar ligado y tener una fuerza para poder derribar lo que el colonialismo dejó en nosotras. Las mujeres de pueblos originarios pasaron por tantas vicisitudes que son tristes, y las mujeres afro traídas en las trata trasatlántica también, eso un tema que nos trae recuerdo tristes, que debe ser solo un recuerdo y convertirse en una fuerza para poder luchar y seguir avanzando en los propósitos que nos fijamos como organizaciones y como pueblos.

Marta Salgado en un pasacalle

-¿Qué le gustaría aportar en la charla?

Me gustaría entregar una parte personal de cómo uno como mujer aborda los temas que tienen que ver con esa ciudadanía diferenciada y cómo trabaja para su pueblo para que podamos llegar a contar con políticas públicas, todo el trayecto que se hace y cómo las mujeres nos empoderamos para hacerlo.

Log In or Sign Up