Manuel Ladino, kimche mapuche: “El idioma es el reflejo del pueblo”

El libro “Manual básico de cultura mapuche”, último escrito de Manuel Ladino, se encuentra en venta directa a mitad del precio en librería en Serrano 519 Santiago Centro.

Manuel Ladino Curiqueo, destacado  transmisor de la lengua y de la cosmovisión del Pueblo Mapuche, un referente para su pueblo. Reconocido como un “sabio formador mapuche de educadores tradicionales” y nombrado Tesoro Humano Vivo 2013, por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en concordancia con la UNESCO.

Manuel Segundo Ladino Curiqueo nació en la localidad de NgüRümapu, sector Mañkewe, comuna de Padre Las Casas, IX Región. Se traslada el año 1964 a la ciudad de Santiago, donde se dedica a trabajar de día y estudiar en horario vespertino. Así, finaliza sus estudios secundarios en horario nocturno. En el año 1967 se integra a la Sociedad Unión Araucana “GALVARINO”; en 1970, se independiza fundando la primera organización cultural mapuche en la capital y el año 2000 funda la “Liga Cultural Mapuche Kolo Kolo”.

Con su voz tranquila, con su mirada profunda, Manuel habla sobre su último libro “Manual básico de cultura mapuche” y la importancia de la lengua:

¿Cuál considera que es su aporte principal, con el libro “Manual básico de cultura mapuche”?

Es un real aporte, mejorado y ampliado y a requerimiento de sus lectores también. En esta cuarta versión se investigaron nuevos temas, nuevas palabras también, usted sabe que yo escribo palabras consensuadas, palabras originales, trato de buscar, como también analizarlas, investigarlo. No es un conocimiento personal, es a través de varias fuentes dentro de la nación mapuche, en el pueblo mapuche, es un trabajo empírico, serio, responsable, para que pueda salir afuera del país, por eso me vi en la necesidad de publicarlo en su cuarta edición, afortunadamente he tenido la ayuda y colaboración de mi familia de hacerlo, porque esto tiene costo económico y nadie financia.

Es un rescate de palabras originales mapuche para revitalizar la cultura, entonces por ahí creo que es un buen aporte para las futuras generaciones, para exista material, esa es la idea.

¿Cómo podría explicar la importancia del mapudungún?

El idioma de nuestro pueblo mapuche, “recuerde que debe llamarse idioma mapuche”, tiene una importancia extraordinaria en el sentido que es un regalo de Dios, nadie lo creó, no aparece un sabio aquí, no aparece una persona que haya creado, sino que es un regalo que nadie sabe quién fue el autor, de tanto miles de años. Es un pueblo milenario, antes fue de transmisión oral, hoy se está llevando escrito, ha sido un poco difícil, pero se ha podido conseguir gracias a muchas palabras, entonces el idioma es puro, único, solamente lo habla la nación mapuche que habita tanto en Chile y en Argentina, por eso no podemos decir que son dialecto, es un idioma de la nación mapuche y como decía anteriormente es un regalo de Dios, que debemos apreciarlo como un tesoro inmaterial…

Es decir que para usted, ¿la mantención del idioma es fundamental para la cultura?

Claro, el idioma es el reflejo del pueblo, no hay otra forma. El idioma es muy importante, yo siempre se lo inculco a mi familia, a las nuevas generaciones, niños que ya están hablando, mis nietos hablan el idioma, lo están estudiando, se atreven y son felices hablando dos idiomas.

En ese sentido, ¿cuál sería su mensaje a la sociedad chilena?

Que también aprendan, así como nosotros aprendimos el castellano, el español, que no es chileno, ¿por qué no ellos también aprender? Está disponible en algunas partes, por ejemplo, en el libro “Manual básico de cultura mapuche”,  aparece un diccionario en una parte, también los verbos conjugados en sus tiempos y muchas palabras fáciles de leer y de escribir. Está escrito de una manera coloquial, simple, para alcance de todo lector.

¿Cuál sería su mensaje a los jóvenes mapuche?

Bueno, afortunadamente están apareciendo jóvenes con inquietud, con necesidad de reencontrarse y rescatar sus raíces, por ahí estamos bien, por eso yo les recomiendo que sigan esa senda, que cada día tengamos más mapuche, o mapuche-chileno, con identidad, que puedan responder, actuar y hablar el idioma mapuche.

Por Paula Huenchuil Jerez

Log In or Sign Up