
Lanzamiento del libro: “Patrimonio Alimentario de Chile. Productos y Preparaciones de la Región de Coquimbo”
El próximo jueves 18 de abril a las 16:00 horas en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena se lanzará la investigación realizada en colaboración entre un equipo de profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Página 140 del libro “Patrimonio Alimentario de Chile. Productos y Preparaciones de la Región de Coquimbo
El próximo jueves 18 de abril a las 16:00 horas en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena se realizará el lanzamiento del libro “Patrimonio Alimentario de Chile. Productos y Preparaciones de la Región de Coquimbo”. La investigación se llevó a cabo entre profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria con equipos multidisciplinarios que dan cuenta con una profundidad histórica, cultural y biológica de los productos que son característicos de las diferentes regiones de Chile.
Las autoras Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y Coordinadora de la Cátedra Indígena, Universidad de Chile; y Alejandra Alvear Doctorante, IDEA-USACH y Asistente de la Cátedra Indígena, U de Chile, reflexionan:
“Las nuevas formas de producción privilegian la producción agroindustrial en desmedro de la del pequeño productor local que ha guardado sus semillas, lo que atenta contra la diversidad alimentaria. Así es como se ha observado, en la Región de Coquimbo, como los antiguos campesinos/as -cuyas huertas les proporcionaban gran parte de los alimentos para su dieta- han abandonado sus cultivos u optado por plantar lo que requiere el mercado. A raíz de ello, se han perdido muchas variedades de paltas, duraznos, tomates, entre otros, en pos del desarrollo de un sistema de exportación que atenta contra la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, obtenidos de forma sostenible y ecológica, así como su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.
Según señala una de las autoras, la antropóloga Alejandra Alvear, lo que se busca con estos libros es relevar el conocimiento y las prácticas asociadas a la alimentación en diferentes regiones del país. “La investigación está centrada en los saberes de los cultores, en las memorias, lo que llamamos ‘biografías culinarias o memorias asociadas a la alimentación’”, en esa misma línea es que la información se ordena a través de los productos y sus preparaciones”.