Jorge Coutiño: “El TPP-11 nos convertiría en consumidores ultraprocesados”

Jorge Coutiño Velásquez, Doctorando en Ciencias en Ciencias Agrarias en la Universidad Autónoma Chapingo de México, realizó una estancia de tres meses en nuestra #CátedraIndígena para poder conversar y reflexionar con la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino, con el fin de fortalecer su investigación acerca de sistema alimentario.

“Hacia una revisión sociopolítica y de producción en la Institucionalización de la Pobreza Alimentaria desde el Sistema Alimentario Mexicano hasta la Cruzada Nacional contra el hambre”, es el nombre de la investigación de Coutiño que surge del interés de observar la manera en que el aparato gubernamental instruye una serie de mecanismos y estructuras de actuación derivadas de las imposiciones de la globalización.

“La razón de venir para Chile, es que en mi formación de ciencia política y sociología rural, abordo cuestiones de la aliemntación y en ese sentido dentro de las personas que manejan a nivel latinoamericano, es precisamente la Doctora Sonia Montecino”, explica Coutiño.

Coutiño parte su investigación basado de la idea de cómo nos alimentamos, quién determina los alimentos y bajo que contextos son las formas en las que se establecen las políticas para la alimentación.

¿Cómo puedes definir el concepto sistema alimentario?

Tanto en México como en Chile, ahora con la ventana abierta a un tratado polémico que es el TPP-11, resulta importante estar chequeando y comparando esas formas en las que se establece la dinámica de los alimentos y también entendido como sistemas agroalimentarios dominantes. Esto qué significa; quiénes producen, distribuyen, comercializan y también quienes van a dar los sistemas de etiquetado. Los sistemas agroalimentarios dominantes implican tratar de entrar en una dinámica neoliberal en donde están las transnacionales y ahora son las distribuidoras las que ponen, fijan precios y la manera en que se van a distribuir.

Ahora con los estudios que estamos haciendo entendemos gran parte de las formas en que tanto Nestlé, como el caso de Danone o el caso de Walmart o el caso de Carrefour, que son distribuidoras, comercializadoras y también son productoras, entonces ahí dan un sentido muy distinto y es sumamente interesante poderlo estar observando y comparando.

Normalmente se puede pensar que la alimentación es poca cosa, pero no, yo considero que no es así, se ha encontrado, por ejemplo, sustancias como el glifosato, que nadie se escapa a ese tipo de entramados, tanto las personas que consumimos carne, entendemos que hay ciertas sustancias que se les ponen a las carnes, que se le ponen al pescado, que se le ponen al pollo para tratar de hacerlo más llamativo, para tratar de poder producir más, en fin.

Aquellos que son veganos o vegetarianos tampoco están excluidos porque la parte precisamente donde está la cuestión del glifosato la han encontrado precisamente en plantas y esto implica que sea una dinámica que tendría que ser repensada sobre las forma en que se tan haciendo la cuestión de la alimentación y por qué están bajando los costos de los mismos, y por supuesto cuales son las afectaciones que pudiera tener en un futuro, eso en un primer momento. En un segundo momento, entender que existe una dinámica que estriba en tratar de hacer modelos de consumo un poco más simples y eso lo hacen en función de abaratar costos en cierto tipo de alimentos para que las personas de a poquito, en partes muy lentas, vayan modificando sus formas dietéticas.

¿Y cómo se ve reflejado ese cambio de dieta?

Últimamente me he topado con que ustedes utilizan un sustituto del edulcorante y también la cuestión del sustituto del limón de pica, son formas en las que entra el  mercado a modificar las dietas, en las que se construyen, lo mismo pasa por ejemplo con el merken, estas formas alternativas, porque también hay que comentarlo, los sistemas agroalimentarios alternativos intentan ser un contrapeso del sistema dominante. ¿Qué son los sistemas alternativos? Bueno estamos con la cuestión orgánica, pero esos terminan de alguna forma siendo absorbidos con la lógica dominante  y esto es porque necesitan un sistema de etiquetado que lo vaya diferenciando en el mercado, qué es orgánico y qué no lo es, entonces ese sistema de etiquetado termina siendo una lógica neoliberal

¿Te refieres a los sellos?

A los sellos claro, porque esas formas de los sellos indican al consumidor que es lo que está adquiriendo, si bien es cierto que se ha manejado un sistema de etiquetados aquí en Chile que está próximo a exportarse a otros países, también hay ciertos elementos que todavía no terminan de tener una claridad importante, estamos hablando de el aceite de palma, por ejemplo, que todavía en el sistema de etiqueta no se encuentra y tampoco es regulado. El aceite de palma recordemos que es un sustito que tiene la capacidad de ser edulcorante, o ser un potenciador de sabor y eso implica que por su origen vegetal, vulnere de manera muy sencilla los sistemas de etiquetados.

Y en tu trabajo de tesis doctoral habla sobre el sistema alimentario como pobreza, ¿cómo puedes explicar ese concepto?

Lo que sucede es que en México, tengo que referirme a mi país, existe más del 70% de población en pobreza, entonces la forma en que el aparato gubernamental terminó haciendo fue clasificar los tipos de pobreza para poderlo agrupar. Recordemos que México se ha caracterizado últimamente en hacer programas asistencialistas, paternalistas que lo que buscar es solamente un paliativo ante esa situación. Entonces separaron, pobreza y en la pobreza metieron: pobreza alimentaria, pobreza en salud, pobreza en educación y pobreza matrimonial, hay otras dos fronteras más, que es la pobreza extrema o la extrema pobreza, como quieran verla y la marginación. Entonces son subdivisiones que se hicieron ante este umbral.

En la pobreza alimentaria significa que las personas no cuenten con el suficiente capital económico para poder adquirir alimentos más de origen natural y tengan que modificarlo a comprar procesados, porque su economía no le permite poder entrar en esa cuestión. En México tenemos una tendencia que es en la comida, que ustedes lo tienen como almuerzo, está la sopa, es el primer plato que se sirve y la sopa es pasta y esa fue una modificación que se hizo a la dieta ¿por qué? Porque la pasta resulta ser muy económica y rinde para muchas personas, entonces eso hizo que se incorporara a la dieta de la comida Mexicana

Otra de las cosas es la cuestión del atún que apenas en este año en mi país salió a relucir que el atún tiene un complemento de soya y no solamente te venden un porcentaje, hay diferentes marcas que manejan porcentajes distintos, cuanto te venden de atún y cuanto te venden de soya, pero te lo etiquetan como atún enlatado, entonces eso es un problema importante.

Recordemos que los sustitos alimenticios son los que van por uno por o por otro, en vez de que sea, por ejemplo, el limón de pica te lo vendo como jarabe de limón o en vez de que sea el azúcar te lo vendo como edulcorante y vienen los complementos alimenticios, que es cuando alguna persona llega a tener cierto tipo de deficiencias por estar siendo modificados genéticamente lo que se consume, como frutas, verduras, entonces tienen que recurrir a vitaminas para tratar de compensar aquello que se le fue modificado por cuestiones de procesamiento.

¿Con este tema de la alimentación te llamó algo especialmente la atención en Chile?

Sí y es algo que lo reflejo con David Goodman, que es un autor muy importante que empieza a hablar sobre conceptos fundamentales, que es el sustitucionismo , que implica como se empiezan a buscar  caminos en el que se modifiquen las formas en que se genera la cuestión de la comida, que te comentaba, tiene que ver con genética, entonces se modifica algún producto genéticamente y se empieza a buscar cómo poderle agregar o quitar cosas, ahora por ejemplo, pueden ustedes ver que la leche, yogurt o ese tipo de lácteos, tiene porcentaje más de vitaminas o tiene complemento “tal”, eso tiene que ver con la cuestión del sustitucionismo.

Y el apropiacionismo, según David Goodman fue lo que las transnacionales centraron a través de  la mecánica agrícola, que compran maquinaria para reemplazar la fuerza de trabajo de los campesinos y así fue como entraron entonces al mercado, después metieron a la cuestión de las semillas, entonces la semilla la metieron en dos momentos, en la primera semillas híbridas que eran que se modificaban para mezclar una semilla con otra para buscar una mejor semilla, cuáles eran las que tenían mejores características y ya la última tendencia son los transgénicos, poder producir más con menos recursos. Obviamente empezó algo también con la cuestión del herbicida, plaguicidas, ahora lo venden y, no lo digo yo  David Goodman lo maneja bien, como paquete tecnológico, entonces si tu eres un país que quiere estar en planos de desarrollo, tienes que comprar el paquete tecnológico y la pregunta que tú me hacías que tiene que ver con Chile, bueno porque están precisamente en ese entramado apenas entrar si es que aceptan la propuesta de TPP-11, si es así  la dinámica que se va a emplear va a ser comprar el paquete tecnológico, entonces de forma gradual van a ver como su dieta empieza a ser modificada.

Y a propósito del TPP-11 ¿qué implica en temas de alimentación?

Bueno, no solamente es en temas de alimentación. Uno de los fenómenos que nos tocó encontrar es que aquí en Chile, específicamente en Santiago no rebasan el número de 20 establecimientos por cadena o por franquicia en comida rápida, yo les puedo hacer la sugerencia, colocar la duda de que ustedes puedan, en su imaginación, preguntar y buscar en Google cuantos Papa John’s están por ejemplo en Santiago, cuantos Mcdonals, etc  y nunca rebasan la cantidad de 20, ¿esto por qué es? Porque todavía no hay un escenario laboral y económico que les permita poder tener mejores condiciones, el TPP podría entonces expandir esta situación y una mayor capacidad de las franquicias, expandir las cadenas, tener otro tipo de franquicias, pero también con otras opciones en cuestiones laborales, ahí está una parte el efecto del caballo de troya ¿Por qué? Porque si tu abres esto, modificas las formas alimenticias, no vas a poder competir entre un Subway que te pueda vender un emparedado o un sándwich barato, frente a otro establecimiento que te la pueda vender a tres mil o cuatro mil el mismo, entonces en algún momento no van a poder competir, si a eso le sumamos una economía que siempre está derivada en la cuestión del cobre, se produce esa volatilidad.

Pero entonces el ¿tratado favorecería a estas cadenas?

Si claro, definitivamente, eso entra primero por una cuestión laboral ¿Por qué? Las franquicias tienen un elemento que se llama posfordismo ¿qué es esta cuestión de posfordismo? Son las líneas de producción que se amplían y eso trae por consecuencia de que seas muy fácilmente reemplazado, la precariedad laboral, claro. En México se tienen prácticamente todas las franquicias y está inundado la Ciudad de México junto con el Estado de México, cada dos cuadras ves un Oxxo por ejemplo, cosa que aquí no es tan sencillo.

Al final modifican la cuestión de la dieta y eso hace que de a poco vayamos siendo consumidores más procesados y después consumidores ultraprocesados, por eso los problemas de diabetes, los problemas cardiacos.

¿Y cómo influye el TTP-11 en el tema de las semillas?

En EE.UU se sabe que Monsanto generó una ley que impide el almacenamiento de semillas post cosecho, es decir, que el campesino siempre tenga que estar comprando las semillas a Monsanto. Entonces, si intenta recuperar, la intenta reciclar, está cometiendo un delito, se apropian inclusive de la semilla.

En el caso por ejemplo de México todavía no se ha manejado el tema transgénico de una buena manera, ¿por qué digo de una buena manera? porque se sabe que hay una clandestinidad, todavía no hay datos oficiales de cuanto maíz, cuanta soya transgénica, cuanto aguacate que, junto con ustedes somos uno de los máximos productores en el mundo, no se sabe cuánto es con carga transgénica y cuánto es la cuestión natural, entonces como no hay cifras oficiales se vuelve un tema muy delicado hacer, porque recordemos que ahora se supone que tiene que existir el proceso de trazabilidad, eso significa que le consumidor pueda saber desde donde se está produciendo, en qué condiciones se produce y cual es todo ese proceso hasta que llega hasta su mesa, quién lo transporta, dónde lo transporta, en fin, por eso la cuestión de las certificaciones que es un tema aparte, pero hay explicaciones interesantes, otras que son muy vulnerables, en fin.

Finalmente, ¿como te nutrió esta experiencia? ¿Vas con una nueva idea para terminar tu trabajo?

Si, la idea es que nosotros, en colaboración con la Doctora Sonia, con Alejandra Alvear y su servidor, estamos en la posibilidad de generar un libro comparativo entre México y Chile sobre sistemas agroalimentarios dominantes y sistemas agroalimentarios alternativos, ese es uno de los elementos que se esperan al final del año, quizás a principios del próximo.

Por Paula Huenchumil Jerez.

 

Log In or Sign Up