JALLALLA Fotografías de Rodrigo Villalón Ardisoni

Comunicado:

La exposición jallalla está concebida como un conjunto amplio y diverso de fotografías en blanco y negro de distintos formatos que pertenecen al archivo de Rodrigo Villalón formado desde el año 2013. El registro documental de festividades, rituales y otras formas de celebración y agradecimiento que los pueblos aymara y atacameño realizan cada fecha, es desarrollado en los pueblos y comunidades de los valles transversales de la Región de Arica y Parinacota y de la Región de Antofagasta. Activando sus costumbres ancestrales en un escenario cada vez más globalizado, las poblaciones andinas siguen reviviendo su calendario festivo durante todo el año, rindiendo culto tanto a las entidades de la tierra como a gran parte del panteón católico.

La muestra consta de 98 fotografías distribuidas en tres alturas y a lo largo de los muros que rodean el espacio de recepción del teatro y hall de M100. Estos tres conjuntos corresponden a tres vetas de aproximación visual a la cultura andina que conviven en órdenes y distancias dispares: la más alta es representada por el contexto paisajístico que define la presencia y la relación de sus habitantes con una geografía paradojal y resistente; la altura media se construye por el movimiento y la dinámica festiva y devocional de la ritualidad andina; y la altura menor dispone un relato visual continuo de momentos y acontecimientos únicos en el mundo ritual andino, apoyado con textos que construyen otra forma de entendimiento y de sentido para las fotografías. Se incorpora también a estos relatos un registro sonoro editado como ruido ambiente, que amplifica la experiencia y la noción de realidad que las fotografías comparten.

El conjunto fotográfico que considera selección, edición y distribución de las fotografías en el espacio, busca refutar y reconfigurar ciertas narraciones visuales y discursos sobre lo andino que se acostumbran a ver y a consumir desde otros espacios y medios. El turismo, el mercado de experiencias extraordinarias, la ciencia y el espectáculo mediático aun preservan e insisten en una condición de distanciamiento, y por lo tanto de exotismo y alteridad excluyente, que se difunde visualmente sin intervenir ni moderar posibilidad alguna de repensar la relación que existe entre las imágenes y la función que cumplen y a quienes representan.

El autor

El fotógrafo ariqueño Rodrigo Villalón (Arica, 1980) comenzó su carrera como fotoperiodista en Santiago de Chile. En el año 2008 decidió regresar a su natal Arica, para volcarse en el registro y difusión del Patrimonio Cultural de la región. Consciente de la gran belleza estética y el valor cultural de las diversas festividades celebradas en este rincón del mundo, Villalón comenzó a crear un archivo fotográfico inédito referente a la cultura andina, sus tradiciones y sus gentes, a través de la fotografía documental con mirada de autor, con el fin de salvaguardar y difundir este rico legado ancestral. A lo largo de los últimos 10 años Rodrigo Villalón ha participado y colaborado en numerosos proyectos culturales. En total ha realizado 7 proyectos Fondart como responsable, y ha participado en otros proyectos (con fondos públicos y privados) como fotógrafo profesional, que le han permitido seguir ampliando su archivo personal y posicionarse en fotografía documental con la temática indígena de su región. En paralelo al trabajo de fotógrafo, Rodrigo Villalón ha realizado 15 exposiciones individuales y 4 colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, pudiendo difundir su obra en prestigiosos museos y salas de exposición de EEUU, España o Bolivia. Con el fin de rescatar el Patrimonio Cultural Andino a través de la fotografía, Villalón fundó en el 2016 Challa Ediciones. Se trata de un sello editorial independiente, orientado a la creación, gestión y asesoramiento integral de proyectos vinculados al arte y la documentación etnográfica y a la cultura social. Hasta ahora son 6 los fotolibros publicados por Ediciones Challa:

Challa (2012), Chukuruma (2014), Carnavales Andinos (2014), Carnaval (2016), La Fiesta de la Cruz de Mayo (2017), Santos Varones (2019) y Pachica (2019). A través de Challa, en el 2018 Villalón dirigió y gestionó el Primer Encuentro Internacional de Fotografía Indígena de Arica. Villalón ha recibido numerosos premios y reconocimientos. El año 2015 recibe la Mención de Honor en el prestigioso Concurso Iberoamericano de Fotoperiodismo y Fotografía Documental POYLatam en la Categoría Fiestas, Tradiciones y Religión; en el 2016, el Primer lugar Categoría Internacional y Mención de honor Categoría Cultura y espectáculos Concurso Nacional de Fotoperiodismo (Chile); y en 2017, el Primer lugar en la Categoría Cultura y
espectáculos. Además Rodrigo Villalón ha elaborado el extenso y valioso archivo fotográfico que comprende más de 5.000 fotografías en bruto y más de 500 editadas. Su obra ha significado una indiscutible contribución a la valorización de patrimonio vivo de la región.

Challa Ediciones
Es un colectivo fotográfico y editorial de Arica – Chile orientado a la creación, gestión y asesoramiento integral de proyectos vinculados a la fotografía y la documentación etnográfica y cultura social. El objetivo es poner en valor y visibilizar el patrimonio cultural a través de la
realización de proyectos culturales que emerjan directamente de las necesidades de la comunidad y que puedan ser difundidos a nivel local, nacional e internacional.

Actualmente las actividades abarcan los ámbitos de la fotografía, el patrimonio cultural y la antropología, entre otros. El proyecto nace en 2011 fundado por el fotógrafo documental Rodrigo Villalón y el productor aymara Fernando Rivera. En los siguientes años se incorpora el sociólogo magister en antropología Wilson Muñoz y la gestora patrimonial Anna Hurtado.

Curaduría
Carla Möller Zunino
Produce
Challa Ediciones
www.edicioneschalla.com

Log In or Sign Up