
Jacob Thomas: “Los artistas mapuche en Santiago llevan grandes historias detrás y esto se refleja en sus obras”
Jacob Thomas, estudiante de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte de Estados Unidos fue becado por su casa de estudios para realizar una estancia de siete semanas en nuestra Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
El joven universitario con solo 18 años cursa actualmente Bachillerato y tiene en sus planes estudiar medicina, supo de la existencia del pueblo mapuche cuando un profesor les hizo leer “Mapurbe: venganza a raíz”, del poeta David Aniñir, la célebre obra en la cual la identidad mapuche es resignificada en la ciudad de Santiago. “Yo me encanté, por eso quise aprender más”, comenta Jacob con un pausado castellano.
¿Qué pudiste hacer en tu estancia en Santiago?
Quería aprender más de la cultura mapuche, he estado estudiando la continuidad cultural y es muy interesante. Estando en Chile estuve visitando museos y asistiendo a actividades convocadas por organizaciones mapuche, viendo cómo se organizan para preservar la cultura acá. También vi cómo la migración ha afectado la población, es muy interesante ver las acciones que realizan en Santiago.
¿Qué fue lo que más te llamó la atención de lo que pudiste ver?
Waikil, sus trabajos son muy interesantes, su música, es fantástico como construye relatos con la historia oral. También me impactaron los poemas de Maribel Mora. Los artistas mapuche que viven en Santiago llevan grandes historias detrás y esto se refleja en sus obras.
¿Querrás seguir aprendiendo del pueblo mapuche?
Sí, me gustaría estudiar cómo la migración mapuche ha afectado la población. También quiero ver el tema de los museos, porque todos los museos tienen una manera de mostrar las culturas desde un punto de vista diferente, me interesa mucho. Por ejemplo, por lo que pude ver, algunos abarcan desde la mirada antropológica y otros desde el arte. Es muy interesante el concepto de arte indígena, qué es arte indígena y cómo vemos arte.
¿Te llamó algo la atención de Chile?
Todas las personas que he conocido acá son muy amables, una cultura de hospitalidad, es diferente a Estados Unidos.
¿Qué te pudo aportar la Cátedra Indígena?
Fue muy buena la experiencia, me ayudó mucho el profesor Claudio Millacura, con la forma de investigar y también de aprender. Ha cambiado mi punto de vista. Pude asistir a alguna de sus clases donde vi la diferencia con mi país, la manera que aprenden es con más recursos visuales, con canciones, es más didáctico. Allá son más conversatorios y clases que son solamente lecturas. Tengo ganas de escribir sobre mi experiencia acá que fue muy enriquecedora.
Por Paula Huenchumil Jerez