
Hermana Yamile Cabrera y la primera Consulta Migrante: “Es una encuesta basada en el enfoque de los derechos humanos”
La Hermana Yamile Cabrera, coordinadora de la Oficina Municipal para Migrantes y Refugiados de la Municipalidad de Quilicura, conversó para UChile Indígena, acerca de la primera Consulta Migrante, realizada el pasado domingo 17 y 24 de mayo.
En medio del desarrollo de la Consulta misma, la Hermana se tomó un tiempo para contarnos la importancia de esta medición a nivel local y su visión sobre el trabajo con la población migrante como sujetos y sujetas de derechos: “Esta encuesta lo que hace es recoger las percepciones de las personas, su sentir, sus necesidades”.
Señalar que con los resultados obtenidos de la consulta, el municipio de Quilicura y OIM Chile, más los colaboradores de la Mesa de Universidades y Migración y ACNUR, se forjarán líneas de acción e intervención para que los migrantes puedan tener de una mejor calidad de vida en Chile basada en sus derechos.
¿Cuál es el objetivo de la primera Consulta Migrante?
Nuestro objetivo mayor no es saber cuántos migrantes hay, tampoco cuántos regulares o irregulares, ya que no es una medición de control, por lo tanto cuando se lo planteamos al jefe de Extranjería (Rodrigo Sandoval), fue el primero que nos validó, porque también es un hombre que está trabajando de otra forma lo migratorio en la oficina y como persona, es muy cercano, tiene muy buena llegada con la gente, eso hace también que a nivel nacional estemos en un muy buen momento para realizar diferentes iniciativas.
Esta encuesta tiene dos miradas que son distintas: uno, que es libre, la gente se acerca a la encuesta, no vamos a sus casas, es anónima, tampoco se les pide pasaporte o número de carnet, por lo tanto se les entrega una confianza a las personas, se les entrega un instructivo, un informativo de participación. Se les dice que lo principal es saber cómo están los migrantes, cual es su situación, como ellos se sienten en Chile, como ellos se sienten en Quilicura, como ellos perciben el Estado, a su municipalidad, y se le hace un paralelo de cómo estaban ellos acá y como están acá. Entonces ver sus necesidades, sus dificultades, las dificultades de poder sacar una visa, en salud, en educación, en el lenguaje, por ejemplo, la dificultad que tienen de comunicarse con sus vecinos, es decir, es una encuesta basada en el enfoque de derechos humanos.
Si bien la idea original es nuestra como oficina, nosotros se la planteamos a la OIM, a Extranjería y nosotros buscamos cinco universidades colaboradoras. Creemos que el mundo académico tiene dos cosas que no tenemos como oficina, primero que son neutrales, porque si yo hago una encuesta voy a poner mi corazón; lo segundo, es que el mundo académico está preparado, son profesionales, son expertos en ciertas materias. Pero si bien yo lo he estudiado, tengo la práctica, lo que el mundo académico no tiene. Hacen instrumentos y miden, pero no está metido acá, no están el día a día, y es ahí donde muchas veces no se entiende y se pierde la riqueza del mundo académico. Yo le decía en una ocasión a Teresita Matus, “pero que esto no quede en un libro”, que lo conozcamos nosotros y ella ha sido ha sido un gran referente para nosotros, porque siempre nos ha colaborado.
¿Qué rescata esta primera consulta de migrantes?
Hay una percepción de vida distinta, una idea de familia diferente, por ejemplo las familias haitianas no sólo se sienten en la obligación de enviarles dinero a sus hijos, sino todos lo que lleven su apellido son parte de su familia, es decir, sienten la necesidad de ayudar por ejemplo a una sobrina a estudiar.
Esta encuesta lo que hace es recoger las percepciones de las personas, su sentir, sus necesidades. Hay preguntas por ejemplo, que dicen ¿retornaría a Chile? De ser así ¿volvería a Quilicura?
Hacemos en énfasis en la mujer, especialmente en la mujer haitiana que poco participa en el mundo público. Es larga la encuesta, dura 20 minutos, entonces hay que darse el tiempo. En las iglesias cristianas y católicas tuvimos una gran recepción, tanto que no dimos abasto la el domingo pasado.
Entonces, ¿qué es lo que pretenden principalmente con la consulta?
Vamos a tener un borrador de la información el 21 de Junio, el Día del Refugiado, luego se va editar y se va a publicar entre la OIM y ACNUR y obviamente eso se entregará en una ceremonia especial.
Nosotros lo que queremos con esta encuesta es decirle al Estado de Chile, “esto se hizo, primera vez que se hace y es posible”.
Hay recursos y una preparación al migrante también, no soy buena para hacer actos con la gente, gastan millones en seminarios, en campeonatos, en corridas. Yo hago dos eventos grandes: el día del refugiado y el día del migrante, porque yo creo que a la gente hay que prepararla, capacitarla, que se formalicen como organizaciones.
Respecto a las posibilidades de influencia de la consulta a nivel central, nos interesa que el Estado valide este instrumento y se haga cargo, que el INE mire nuestra encuesta y tomen algunas preguntas claves para el próximo censo del 2017, eso es porque llevamos 570 encuestas, un gran número para ser la primera vez, es decir, queremos que este instrumentos sea valorado y tomado por el Estado, y que ojalá cada cuatro años lo puedan generar o que lo tengan en cuenta dentro del Censo, porque el Censo hace una sola preguntas para género, dos preguntas para indígenas y ninguna para migrantes.
¿Cuáles son los próximos desafíos?
Quien debería hacerse cargo del tema fronterizo es el Estado. Yo tengo dos miradas, una muy crítica es que hoy se ha puesto en la palestra el tema de la migración, todo el mundo quiere meterse en el tema de la migración, todos quieren hacer entrevistas, todos quieren hablar del tema, pero hay muy poca gente preparada en el tema. Yo creo que soy odiada por muchos, porque me dicen “es que vengo hacer una investigación de haitianos” y yo les digo es que yo no trabajo con haitianos, yo trabajo con migrantes, que son peruanos, colombianos, etc. Eso es primero, miran al migrante como un objeto de estudio, a mí los migrantes hace tres años atrás me hicieron hacer un compromiso, que desde la oficina no se hiciera nada para investigación, que ellos no son animales para observar, son personas. Yo me validé con la población migrante, por lo tanto, debo respetarlos.
Es decir, ¿la academia pone como objeto a los migrantes?
Hoy está en auge “investiguemos a los haitianos” “investiguemos a los negritos”, entonces estamos reproduciendo algo catastrófico que vivimos en los tiempos de la colonia. “El zoológico de los negros”, “explotemos a los negros”, entonces ahora son de estudio, porque los investigadores ya no estudian a los peruanos, estudian a los afrocolombianos, Chile sigue siendo clasista y sigue creando grandes brechas y es lo que le estamos entregando a los estudiantes universitarios, porque no se ve el fenómeno de la migración, no se ve el flujo de la migración, sino que nos interesa ver ese tipo de migración. No se ha estudiado la migración como tal, son sujetos que se deben estudiar con integridad.
Lo que nos hace distinto, es que los que nos preocupan son las personas, por ejemplo, hay mujeres solas, que si arman redes desde la afinidad cultural-religiosa, “yo les pregunto de qué religión son, les digo a cual iglesia pueden ir, de esta forma pueden conseguir trabajo pronto”, potencias al otro en razón con que tenga un colchón para sostenerse, es muy triste estar en un país donde no te puedas comunicar, porque además tienes otro lenguaje.
Por otro lado, yo estoy de acuerdo con lo que está haciendo Rodrigo (Sandoval) pero a mi surge una pregunta ¿Chile está preparado para tener un cambio significativo en sus políticas migratorias?
¿En qué sentido?
En su Constitución, si Chile no cambia la constitución no serán visibles los indígenas. La Ley de Discriminación no es una ley abierta para la diversidad. La gente ya no confía y es con razón, yo soy religiosa y es horrible lo que ha hecho la Iglesia Católica con los abusos a los niños. También está el abuso de poder, el abuso del dinero. Toda esta corrupción que ha salido, que se ha permitido. Hoy la gente no tiene adonde asegurarse, donde ir ¿qué país les estamos entregando a nuestros niños? Tenemos una constitución que no está basada en los derechos humanos.
“Esta oficina también existe gracias a la gestión y voluntad política de nuestro Alcalde Juan Carrasco Contreras y las autoridades locales. Se ha generado una gran relación de los migrantes hacia la oficina… la oficina es lo que es, gracias lo migrantes, ellos han ido empoderando la oficina, la han hecho visible, nos han validado. Nosotros cualquier iniciativa que hacemos, la hacemos con ellos. Uno genera con la gente otras confianzas, lo que hacemos es en función de empoderar a las personas y comunidades, yo me gasto en buscar cursos de capacitación para los migrantes, porque los chilenos no van, no creen en esos cursos. Así se va realizando una dinámica distinta, más de encuentro y creo que esa es la gracia de esta oficina, que es distinta a las otras, no es que seamos mejores. Por ejemplo yo valoro mucho lo que hace la comuna de Pedro Aguirre Cerda, porque están trabajando justamente la niñez, en Maipú también se están haciendo cosas muy buenas”. “Esta consulta está abierta para que se replique”, finaliza.
1 Comment
Realiza su trabajo con sus propios medios y con sus conocimientos.