
En el marco del Willka Kuti y Wetripantü se realizará el Taller de Arte Indígena: “Coyunturas, Expansiones y Territorios”
La jornada se llevará cabo el próximo 30 de Junio en el Auditorio José Carrasco Tapia de la Universidad de Chile.
La Cátedra Indígena de la Universidad de Chile nace el año 2012 con el apoyo de La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena- Conadi, para visibilizar aquellas temáticas que por la naturaleza excluyente de un sistema universitario, no releva. Esta creencia se sostiene en una vieja conceptualización respecto a la producción de conocimiento: El universalista y el local. El segundo tipo de conocimiento generalmente se vincula, con sujetos/as femeninos, afrodescendientes, indígenas y niños/as. Pensar el conocimiento de la manera anteriormente descrita, nos hace entrar en la disputa de los ámbitos u espacios en donde éstos se desarrollan, toman forma, cobran vida.
Por ello, es que surge el Taller de Arte Indígena como un necesario ejercicio académico y artístico de repensar antiguas jerarquías que pregonan la superioridad cultural de algunos y la inferioridad de muchos. Para desde este espacio demostrar que dichas pretensiones son actos de racismo e intolerancia. Así, este taller no es casual y debe ser comprendido como la natural secuela del texto “Arte “otro”. Problematizaciones desde lo indígena”, que desde UChile Indígena ediciones diéramos a conocer el año 2015. Texto fundamental para todas/os aquellos/as que tienen un genuino interés en los pueblos indígenas y afrodescendientes.
De esta manera, artistas, realizadoras/es, artesanas/os, académicas/os público en general se reunirán este 30 de junio del 2016, en el marco de las celebraciones de Willka Kuti y Wetripantü, no solo para agradecer la llegada de un nuevo ciclo, de nuevos brotes sino también de nueva ideas y propuestas para dejar atrás viejas comprensiones.
Programación:
10:00 a 10:15 hrs- Presentación artística de Libertad Manque
10:15 a 11:00 hrs- Mesa n° 1 “Política y Acción desde el Arte Indígena”: Esta mesa tiene como objetivo reflexionar y mostrar cómo desde las políticas emanadas desde distintas instancias de la sociedad civil y los gobiernos (local/nacional) se piensa y se considera la participación de los Pueblos Indígenas en el ámbito del arte y la cultura.
Panelistas:
- Verónica Figueroa Huencho, Investigadora
- José Ancan, CNCA
- Libertad Manque, Poeta
- Alicia Herrera, Dtra Muestra de Cine + Video Indígena
11:15 11:30 hrs- Presentación de la obra escultórica “Piru” (Gusano) “De Neguijon a Piruforo”. Miguel A. Videla.
11:45 a 12:45 hrs- Mesa n° 2 “Mujeres y Arte”: Esta mesa tiene como objetivo dar cuenta del papel que las mujeres indígenas desempeñan desde la artesanía al arte o viceversa. Aquí las fronteras son difusas pues más que ámbitos desde dónde emerge la creación, lo que aparece son representaciones de una realidad desde la práctica y perspectiva de género.
Panelistas:
- Loreto Millalen, Artista Visual
- Claudia Huaquimilla, Cineasta
- Maribel Mora, Poeta
- Eva Mamani, Yatichiri
- Marisol Facuse, Investigadora
13:00 a 13:30 hrs- Presentación musical Paula Villacura al aire Libre.
15:00 a 16:00 hrs: Mesa n° 3 “El arte como expresión de los Pueblos Indígenas desde sus territorios”: Esta tercera mesa tiene como objetivo reflexionar y mostrar cómo el contexto Urbano/ Rural. Insular/ Continental determina el telón de fondo de vidas y territorios. Es en estos contextos donde las realizaciones artísticas se fortalecen, se invisibilizan o se transforman en interculturales.
Panelistas:
- David Aniñir, Poeta
- Camila Huenchumil, Actriz
- Joel Maripil, Cantante
- Leonardo Pakarati, Cineasta
16:00 hrs- Presentación artística Camila Huenchumil – Joel Maripil
16:15 a 17:15 hrs- Mesa n° 4 “El Arte Indígena y la relación tradición-modernidad”: Esta cuarta mesa tiene como objetivo reflexionar y mostrar como las actuales expresiones artísticas de los pueblos. Aquí más que evocar tiempos pretéritos lo que aparece es una constante actualización de motivos, sueños y denuncias que aún son partes de una frágil convivencia entre indígenas y chilenos.
Panelistas:
- Eduardo Rapimán, Pintor
- Bernardo Colipan, Poeta
- Leonel Lienlaf, Poeta
- Flora Vilches, Investigadora
- Ana Millaleo, Cantante
18:00 a 20:30 hrs- Entrega de Diplomas alumnas Diplomado en Salud Intercultural
- Palabras autoridad FACSO
- Palabras del Señor Director Nacional de CONADI
- Entrega de los respectivos Diplomas
- Cierre Ana Millaleo y Grupo Musical Wechekeche ñi Trawün
- Cóctel de cierre con las familias de los graduados e invitados al taller.
Evento gratuito, inscripción acá: goo.gl/tlQ6jj
2 Comments
Será grabado para la posteridad?
Hola! Te cuento que el taller fue grabado y será recopilado en un libro que lanzaremos junto a Conadi. ¡Saludos!