Diplomados

Convocatoria Pública a 3º Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas Macrozona Central 2022

Presentación

La Ley N° 19.253, también conocida como Ley Indígena, señala en su título VI que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el servicio público, funcionalmente descentralizado “encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial”.

Para la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, OAIS, de CONADI, este mandato plantea importantes desafíos que ha decidido asumir en convenio con la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar el 3º Diplomado de Género, Etnicidad y Políticas Públicas, Macrozona Central 2022 para 30 personas indígenas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins y Metropolitana, para que potencien sus liderazgos en la generación y participación de políticas públicas indígenas.

El Diplomado, que se realizará en formato virtual, considera un Módulo Inicial, que entrega elementos de contexto y de sentido del diploma, orientado a generar un ambiente propicio para la participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Esta primera sesión permitirá el conocimiento de las participantes y de la presentación de los/las docentes/as y coordinador de la actividad.

Los módulos y contenidos a desarrollar a lo largo del diploma son:

  1. Conceptos y devenires (historia): Conceptos y definiciones de mujeres y género. Liderazgos y agencias femeninas a lo largo de la historia republicana.
  1. Género, etnicidad y desarrollo: Género, etnicidad y modelos de desarrollo. Feminismos indígenas.
  1. Políticas públicas, género y etnicidad: Género, etnicidad y políticas públicas. Derechos y demandas indígenas (Convenio 169 de la OIT, Ley N° 19.253, etc.)

Herramientas para el liderazgo: Taller de formulación de proyectos con perspectiva de género. Oratoria y manejo de escenarios públicos. Alimentación como actos de memoria indígenas. Uso de redes sociales, páginas web, twitter, Instagram, Facebook, etc.

El Diplomado estará compuesto por sesiones sincrónicas (enfocadas en los contenidos más teóricos), y sesiones asincrónicas que consideran la revisión de material de apoyo, audiovisual, lecturas y material creado por las invitadas del curso. Cada módulo de clases consta con una sesión sincrónica tipo taller donde se profundizarán los contenidos y se realizará la evaluación del módulo respectivo. 

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, acredita 222 horas cronológicas de capacitación, y es de carácter gratuito y virtual, por lo que no contempla pagos por parte de la/el estudiante; al finalizar y previa aprobación del mismo, se entregará una certificación de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Cronograma de convocatoria y Diplomado

Postulación al Diplomado

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, está dirigido exclusivamente personas indígenas que deben cumplir con los siguientes requisitos:

La forma de postulación al Diplomado se realizará vía internet, completando el formulario de postulación que está disponible en el siguiente link: https://forms.gle/zrmFGz1ESW5juWqJA

Para consultas sobre el sistema de postulación al Diplomado puede contactarse al correo electrónico: diplomado.lideresas@facso.cl

Evaluación de Postulación

El proceso de evaluación de las postulaciones recepcionadas para el Diplomado será realizado por el Comité del Diplomado, el cual está compuesto por dos académicos(as) de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y por una profesional de la Unidad de Desarrollo  de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago perteneciente a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Los criterios que serán tomados en consideración para la selección de las/los estudiantes dicen relación con velar por una representación de los diferentes pueblos indígenas, la valoración de la experiencia en dirigencia, el trabajo con organizaciones, el fomento de la participación de personas de diferentes edades y de acuerdo a criterios de género (60% mujeres, 40% hombres).

La pauta de evaluación técnica a utilizar es la siguiente:

Si durante el proceso de postulación, evaluación, selección, adjudicación y/o ejecución, se detectara que la persona que postula ha proporcionado información falsa o errónea, quedará automáticamente excluida, sin derecho a reclamo ulterior.

Quedarán excluidas las postulaciones de las personas que ya han cursado este diplomado durante  los años 2020 y 2021.

Comunicación de Resultados

Las personas seleccionadas serán notificadas a través de correo electrónico. Por la misma vía, la persona seleccionada tiene un plazo de 2 días (contados desde la fecha de notificación) para confirmar su participación en el Diplomado.

En caso que la persona seleccionada no responda el correo electrónico de notificación o manifieste explícitamente, por esa misma vía, que desiste de su selección, se dejará sin efecto su postulación y se procederá a adjudicar a la postulante que hubiere ocupado el primer lugar, por orden de prelación en la “Lista de Espera” de esta convocatoria y así sucesivamente, a quien se le notificará de la misma manera, es decir, por correo electrónico, el que deberá confirmarse durante los 2 días posteriores al aviso de selección.

Compromisos de Participantes del Diplomado

Quien haya sido seleccionada/o para participar del 3º Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas Macrozona Central 2022, se compromete a:

  • Las normas de evaluación considerarán un número y porcentaje de evaluaciones, escala de notas (nota de aprobación mínima será un 4.0 en escala de 1 a 7, con exigencia al 60%) y porcentaje mínimo de aprobación (80%).

  • Asistencia mínima de 80%

  • Contar con los implementos mínimos para la realización del Diplomado tales como conexión a Internet estable y equipo computacionales como ordenador, tablet o Smartphone que le permita acceder a las clases.

  • Responder encuesta de satisfacción de las participantes de carácter cualitativo.

  • Utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias y mantener especial cuidado en las expresiones que se viertan para referirse a cualquier persona participante o ausente del Diplomado.

  • Todos los comentarios, consejos, recomendaciones, opiniones, sugerencias, ya sean verbales o escritas, entregadas por alguno de los miembros de la organización, académicos, profesionales y/o administrativos de la organización del Diplomado, constituye información relativa sólo al contexto en que se genera, por lo cual no tiene el carácter imperativo de su uso.

Acuerdo de Privacidad

Al enviar la postulación, usted autoriza a la Universidad de Chile y CONADI a almacenar sus datos personales y a usarlos con los siguientes fines: envío de material promocional y difusión de instrumentos, análisis estadístico e intercambio de información. Los datos de este formulario se encuentran protegidos por la Ley N° 19.628 de Protección de Datos y Vida Privada


Convocatoria a la 10ma versión del Diplomado de Extensión “Lingüística y Culturas Indígenas”

La Facultad de Ciencias Sociales y la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, ha preparado la décima versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.

PRESENTACIÓN

La cultura de los pueblos indígenas representa una fuente básica para la construcción de sus relaciones sociales en un entorno multicultural, al proveerles de insumos como las creencias, los valores compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas expectativas en relación con el orden social. No sólo reconoce los valores y símbolos de un pueblo, sino también las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales. Por lo tanto, la interpretación de las costumbres, el significado del contenido de las relaciones, la influencia del contexto social, cultural, político o económico, entre otros elementos, deben ser entendidos y recogidos por instrumentos como las políticas públicas, conforme a las necesidades y realidad de cada pueblo.

Hablar de interculturalidad supone considerar e incorporar en diferentes ámbitos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización, sus mecanismos de representación y relación con “el otro”, sus tradiciones y ritos, entre otros aspectos. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, ha sido la defensa de la lengua uno de los principales instrumentos de reivindicación, pues a partir de ella es posible abordar otros ámbitos vinculados a la cultura de los pueblos indígenas: “hay que valorar la lengua por lo que es, porque es nuestra y a partir de ahí aportar a la sociedad. La lucha por no desaparecer debido a las imposiciones colonialistas” Maribel Mora Curriao, poetisa mapuche

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

AUDIENCIA OBJETIVO

El Diploma está dirigido a quienes se interesen en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores(as) interculturales, así como a líderes o lideresas indígenas y/o sociales, interesados(as) en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Inicio de las Clases21 septiembre
CarácterVirtual
N° de horas de clases216 hrs/ 24 sesiones.
HorarioMartes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
Vacantes30

MÓDULOS

MODULO 1: ETNICIDAD, GÉNERO Y PATRIMONIO

Contenidos:

  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la etnicidad y género.
  • Espacios rurales y urbanos de los pueblos indígenas en el Chile actual.
  • Patrimonio Alimentario y patrimonio cultural inmaterial.
  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la nación.

Profesores(as): Nicolas Gissi, Alejandra Alvear, Paula de la Fuente, Andrea Ibacache, entre otros(as).

MODULO 2: LENGUAS INDIGENAS

Contenidos:

  • Situación de las lenguas indígenas en Chile.
  • Concepto de lengua “minorizada”/ “amenazada”.
  • Política lingüística, Planificación lingüística y revitalización de lenguas indígenas.
  • Modelos culturales sobre las lenguas indígenas y sus efectos sobre la planificación y la revitalización.
  • Análisis de experiencias de promoción, mantenimiento y revitalización lingüística en Chile: PEIB y talleres de lengua (comparación con experiencias extranjeras)

Profesores(as): Cristian Lagos, Marco Espinoza, Carlos Ernesto Miranda, entre otros(as).

MODULO 3: POLÍTICAS PÚBLICAS

Contenidos:

  • Política del Reconocimiento: Derecho Internacional de los DDHH de los pueblos indígenas. Marco regulatorio nacional y sus dilemas actuales
  • Relación histórica del Estado colonial y Pueblos Indígenas hasta el Siglo XIX
  • Ideología de la Ocupación, Colonización y Asimilación, Siglo XX.
  • La Diversidad neoliberal: Situación y Políticas Públicas desde los años 90 para en relación a los Pueblos Indígenas.
  • Elite y Pueblos Indígenas.
  • Cuestión indígena: No reconocimiento, Conflictos legales y propuestas de autonomía.

Profesores(as): Verónica Figueroa, Paulina Vergara, Walter Imilan, Karla Vidal, entre otros(as).

MODULO 4: EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Contenidos:

  • El curriculum (oculto, integrado, realizado, cobertura, etc)
  • La sala de clases, un mundo por develar.
  • Estrategias de inclusión estudio de casos locales y latinoamericanas.
  • Reflexionar sobre la escuela como reproductora de las culturas hegemónicas.

Profesores(as): Ximena Azúa, Claudio Millacura, Carolina Huenchullán, Antonio Esquincha, entre otros(as).

METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos del Diplomado, se desarrollarán clases virtuales donde confluyan los distintos conocimientos abordados durante los módulos.

Al final de cada módulo, los(as) participantes deberán realizar un trabajo individual, consistente en un breve ensayo sobre las temáticas vistas, incentivando a la reflexión personal. Se espera que este trabajo se transforme en una instancia real de mejora en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan los(as) participantes.

POSTULACION

El Diplomado es gratuito y virtual.

30 cupos disponibles

Se requiere 100 % de asistencia para acreditar el Diplomado y conexión estable a internet.

Los criterios de selección son los siguientes:

Género: mujeres / hombres

Pertenencia étnica: indígenas / no indígenas

Ocupación: No Profesionales / profesionales

Proyección de los contenidos impartidos.

De producirse una vacante, informaremos vía correo electrónico.

La fecha límite de postulación al Diplomado es el día 13 de septiembre 2021

LA POSTULACIÓN ES ONLINE, PINCHA ACÁ.

Para cualquier otra consulta enviar correo a diplomado.indigenas@facso.cl


Convocatoria Pública a 2º Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas Macrozona Central 2021

1. Presentación

La Ley N° 19.253, también conocida como Ley Indígena, señala en su título VI que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el servicio público, funcionalmente descentralizado “encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial”.

Para la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, OAIS, de CONADI, este mandato plantea importantes desafíos que ha decidido asumir en convenio con la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar el 2º Diplomado de Género, Etnicidad y Políticas Públicas, Macrozona Central 2021 para 30 personas indígenas de las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins y Metropolitana, para que potencien sus liderazgos en la generación y participación de políticas públicas indígenas.

El Diplomado, que se realizará en formato virtual, considera un Módulo Inicial, que entrega elementos de contexto y de sentido del diploma, orientado a generar un ambiente propicio para la participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Esta primera sesión permitirá el conocimiento de las participantes y de la presentación de los/las docentes/as y coordinador de la actividad.

Los módulos y contenidos a desarrollar a lo largo del diploma son:

  1. Conceptos y devenires (historia): Conceptos y definiciones de mujeres y género. Liderazgos y agencias femeninos a lo largo de la historia republicana.
  2. Género, etnicidad y desarrollo: Género, etnicidad y modelos de desarrollo. Feminismos indígenas.
  3. Políticas públicas, género y etnicidad: Género, etnicidad y políticas públicas. Derechos y demandas indígenas (Convenio 169 de la OIT, Ley N° 19.253, etc.)
  4. Herramientas para el liderazgo: Taller de formulación de proyectos con perspectiva de género. Oratoria y manejo de escenarios públicos. Alimentación como actos de memoria indígenas. Uso de redes sociales, páginas web, twitter, Instagram, Facebook, etc.

El Diplomado estará compuesto por sesiones sincrónicas (enfocadas en los contenidos más teóricos), y sesiones asincrónicas que consideran la revisión de material de apoyo, audiovisual, lecturas y material creado por las invitadas del curso. Cada módulo de clases consta con una sesión sincrónica tipo taller donde se profundizarán los contenidos y se realizará la evaluación del módulo respectivo.

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, acredita 222 horas cronológicas de capacitación, y es de carácter gratuito y virtual, por lo que no contempla pagos por parte de la/el estudiante; al finalizar y previa aprobación del mismo, se entregará una certificación de la Catedra Indígena del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en una ceremonia de graduación.

2. Cronograma de convocatoria y Diplomado

Inicio de PostulaciónMiércoles 4 de agosto de 2021
Finalización de PostulaciónHasta las 23:59 horas del día Miércoles 25 de agosto de 2021
Resultados de PostulaciónViernes 27 de agosto de 2021
Inicio de Clases31 de agosto de 2021
Finalización de DiplomadoDiciembre 2021

3. Postulación al Diplomado

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, está dirigido exclusivamente personas indígenas que deben cumplir con los siguientes requisitos:

RequisitoVerificación
Pertenecer a uno de los diez pueblos indígenas reconocidos en la Ley Nº 19.2531.    Indicar número de Folio del Certificado de Calidad Indígena[1] en el Formulario de Postulación
Mayor de 18 añosEscáner por ambos lados, de Cédula de Identidad vigente al momento de postular
Residencia en la Macrozona Central2.    Escáner de documento que acredite domicilio en las regiones pertenecientes a la macrozona central, a través de: Certificado de Residencia de la Junta de Vecinos, Declaración Jurada Notarial, Certificado del Registro Civil o Boleta de Servicios Básicos (que esté a nombre de la postulante).
Experiencia de DirigenteEscáner de carta que respalde su experiencia dirigencial en su Asociación Indígena u otra organización de la sociedad civil, estudiantil, comunitario, etc., que haya o esté participando, debidamente firmada por su representante legal.

La forma de postulación al Diplomado se realizará vía internet, completando el formulario de postulación que está disponible en el siguiente link: https://forms.gle/cmv6E4mKHWdLJUEY7

Para consultas sobre el sistema de postulación al Diplomado puede contactarse al correo electrónico: diplomado.lideresas@facso.cl

4. Evaluación de Postulación

El proceso de evaluación de las postulaciones recepcionadas para el Diplomado, contará con una evaluación realizada por el Comité del Diplomado, el cual está compuesto por dos académicos(as) de la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y por una profesional de apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago perteneciente a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Los criterios que serán tomados en consideración para la selección de las/los estudiantes dicen relación con velar por una representación de los diferentes pueblos indígenas, la valoración de la experiencia en dirigencia, el trabajo con organizaciones, el fomento de la participación de personas de diferentes edades y de acuerdo a criterios de género (60% mujeres, 40% hombres).

La pauta de evaluación técnica a utilizar es la siguiente:

CRITERIOFACTORPUNTAJE
Experiencia en DirigenciaMas de 4 años30
Mas de 1 año o igual a 4 años20
Menos de 1 año10
Importancia que le asigna al diplomadoDestacada importancia para el/la dirigente y su organización30
Destacada importancia solo para su organización20
Destacada importancia solo para la dirigente10
No queda clara la importancia para la persona y su organización5
Rol de dirigenciaDirige y representa formalmente a su organización indígena40
Forma parte de un equipo de trabajo o gestión dentro de la organización30
Solo ha representado a la organización en algún evento, cultural, político y/o social20
Solo participa como integrante dentro de la organización10

Si durante el proceso de postulación, evaluación, selección, adjudicación y/o ejecución, se detectara que la persona que postula, ha proporcionado información falsa o errónea, quedará automáticamente excluida, sin derecho a reclamo ulterior.

5. Comunicación de Resultados

Las personas seleccionadas serán notificadas a través de correo electrónico. Por la misma vía, la persona seleccionada tiene un plazo de 2 días (contados desde la fecha de notificación) para confirmar su participación en el Diplomado.

En caso que la persona seleccionada no responda el correo electrónico de notificación o manifieste explícitamente, a través de correo electrónico, que desiste de su selección, se dejará sin efecto su selección y se procederá a adjudicar a la postulante que hubiere ocupado el primer lugar en la “Lista de Espera” de esta convocatoria y así sucesivamente, a quien se le notificará de la misma manera, es decir, por correo electrónico, quien debe confirmar durante los 2 días posteriores al aviso de selección.

6. Compromisos de Participantes del Diplomado

Quien haya sido seleccionada/o para participar del 2º Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas Macrozona Central 2021, se compromete a:

  • Las normas de evaluación considerarán un número y porcentaje de evaluaciones, escala de notas (nota de aprobación mínima será un 4.0 en escala de 1 a 7, con exigencia al 60%) y porcentaje mínimo de aprobación (80%).
  • Asistencia mínima de 80%
  • Contar con los implementos mínimos para la realización del Diplomado tales como conexión a Internet estable y equipo computacionales como ordenador, tablet o Smartphone que le permita acceder a las clases.
  • Responder encuesta de satisfacción de las participantes de carácter cualitativo.
  • Utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias y mantener especial cuidado en las expresiones que se viertan para referirse a cualquier persona participante o ausente del Diplomado.
  • Todos los comentarios, consejos, recomendaciones, opiniones, sugerencias, ya sean verbales o escritas, entregadas por alguno de los miembros de la organización, académicos, profesionales y/o administrativos de la organización del Diplomado, constituye información relativa sólo al contexto en que se genera, por lo cual no tiene el carácter imperativo de su uso.

7. Acuerdo de Privacidad

Al enviar la postulación, usted autoriza a la Universidad de Chile y CONADI a almacenar sus datos personales y a usarlos con los siguientes fines: envío de material promocional y difusión de instrumentos, análisis estadístico e intercambio de información. Los datos de este formulario se encuentran protegidos por la Ley N° 19.628 de Protección de Datos y Vida Privada.

Seleccionados(as) 9ª Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

A continuación se presenta la lista de seleccionados(as) para cursar la 9na versión de nuestro Diplomado:

Lenny Fernanda Cabana Mamani
Marcia Huentulle Huenuqueo
Margarita Albarado
Soledad Meñaco Huenchunao
Constanza Paulina Silva Gallardo
Libia Rojas Reyes
Enrique Jopia
Cristian Zenon Pérez Pérez
Claudio Hernan Pérez Barría
Alexi Feliciano Calderón Paniagua
María José Reyes Mamani
Eliana Sánchez
René Vargas
Ranguitea Hey
Richard Campillay
Mery Estefany Cruz
Juan Ñahuelen
Mau’Hok Astroza
Didier Carvajal
María Paz Cornejo
Glenn Farias
Ivan Saldivia Rivera
Selena Aylin Soto Guacucano
María Soledad Antinao Curiqueo
José Antonio Mamani Mamani
Trinidad Margarita Barrios Maraboli
Camila Cisterna Quilaqueo
Daniela Esperanza Paez Cabello
Mauren Moscoso Vera
Abel Sandon Muñoz
Javiera Quiroga Curin
Xochitl Lopez
María Cristina García
Patricio Tenorio Pangui
Laura Panire

9ª Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

La Facultad de Ciencias Sociales y la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, ha preparado la novena versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.

PRESENTACIÓN

La cultura de los pueblos indígenas representa una fuente básica para la construcción de sus relaciones sociales en un entorno multicultural, al proveerles de insumos como las creencias, los valores compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas expectativas en relación con el orden social. No sólo reconoce los valores y símbolos de un pueblo, sino también las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales. Por lo tanto, la interpretación de las costumbres, el significado del contenido de las relaciones, la influencia del contexto social, cultural, político o económico, entre otros elementos, deben ser entendidos y recogidos por instrumentos como las políticas públicas, conforme a las necesidades y realidad de cada pueblo.

Hablar de interculturalidad supone considerar e incorporar en diferentes ámbitos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización, sus mecanismos de representación y relación con “el otro”, sus tradiciones y ritos, entre otros aspectos. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, ha sido la defensa de la lengua uno de los principales instrumentos de reivindicación, pues a partir de ella es posible abordar otros ámbitos vinculados a la cultura de los pueblos indígenas: “hay que valorar la lengua por lo que es, porque es nuestra y a partir de ahí aportar a la sociedad. La lucha por no desaparecer debido a las imposiciones colonialistas” Maribel Mora Curriao, poetisa mapuche

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

AUDIENCIA OBJETIVO

El Diploma está dirigido a quienes se interesen en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores(as) interculturales, así como a líderes o lideresas indígenas y/o sociales, interesados(as) en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Inicio de las Clases22 de Septiembre 2020
CarácterVirtual
N° de horas de clases216 hrs/ 24 sesiones.
HorarioMartes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
Vacantes30

MÓDULOS

MODULO 1: ETNICIDAD, GÉNERO Y PATRIMONIO

Contenidos:

  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la etnicidad y género.
  • Espacios rurales y urbanos de los pueblos indígenas en el Chile actual.
  • Patrimonio Alimentario y patrimonio cultural inmaterial.
  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la nación.

Profesores(as): Nicolas Gissi, Alejandra Alvear, Paula de la Fuente, Andrea Ibacache, Elvira Rodríguez, entre otros(as).

MODULO 2: LENGUAS INDIGENAS

Contenidos:

  • Situación de las lenguas indígenas en Chile.
  • Concepto de lengua “minorizada”/ “amenazada”.
  • Política lingüística, Planificación lingüística y revitalización de lenguas indígenas.
  • Modelos culturales sobre las lenguas indígenas y sus efectos sobre la planificación y la revitalización.
  • Análisis de experiencias de promoción, mantenimiento y revitalización lingüística en Chile: PEIB y talleres de lengua (comparación con experiencias extranjeras)

Profesores(as): Cristian Lagos, Marco Espinoza, Carlos Ernesto Miranda, entre otros(as).

MODULO 3: POLÍTICAS PÚBLICAS

Contenidos:

  • Política del Reconocimiento: Derecho Internacional de los DDHH de los pueblos indígenas. Marco regulatorio nacional y sus dilemas actuales
  • Relación histórica del Estado colonial y Pueblos Indígenas hasta el Siglo XIX
  • Ideología de la Ocupación, Colonización y Asimilación, Siglo XX.
  • La Diversidad neoliberal: Situación y Políticas Públicas desde los años 90 para en relación a los Pueblos Indígenas.
  • Elite y Pueblos Indígenas.
  • Cuestión indígena: No reconocimiento, Conflictos legales y propuestas de autonomía.

Profesores(as): Verónica Figueroa, Paulina Vergara, Walter Imilan, Karla Vidal, entre otros(as).

MODULO 4: EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Contenidos:

  • El curriculum (oculto, integrado, realizado, cobertura, etc)
  • La sala de clases, un mundo por develar.
  • Estrategias de inclusión estudio de casos locales y latinoamericanas.
  • Reflexionar sobre la escuela como reproductora de las culturas hegemónicas.

Profesores(as): Ximena Azúa, Claudio Millacura, Carolina Huenchullán, Antonio Esquincha, entre otros(as).

METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos del Diplomado, se desarrollarán clases virtuales donde confluyan los distintos conocimientos abordados durante los módulos.

Al final de cada módulo, los(as) participantes deberán realizar un trabajo individual, consistente en un breve ensayo sobre las temáticas vistas, incentivando a la reflexión personal. Se espera que este trabajo se transforme en una instancia real de mejora en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan los(as) participantes.

POSTULACION

El Diplomado es gratuito y virtual.

30 cupos disponibles

Se requiere 100 % de asistencia para acreditar el Diplomado y conexión estable a internet.

Los criterios de selección son los siguientes:

Género: mujeres / hombres

Pertenencia étnica: indígenas / no indígenas

Ocupación: No Profesionales / profesionales

Proyección de los contenidos impartidos.

De producirse una vacante, informaremos vía correo electrónico.

La fecha límite de postulación al Diplomado es el día 16 de septiembre del 2020

LA POSTULACIÓN ES ONLINE, PINCHA ACÁ.

Para cualquier otra consulta enviar correo a diplomado.indigenas@facso.cl

Seleccionados(as) de la 8ª versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

8ª Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

La Facultad de Ciencias Sociales y la Cátedra Indígena del Departamento de Antropología  de la Universidad de Chile, ha preparado la octava versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.

  1. PRESENTACIÓN

La cultura de los pueblos indígenas representa una fuente básica para la construcción de sus relaciones sociales en un entorno multicultural, al proveerles de insumos como las creencias, los valores compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas expectativas en relación con el orden social. No sólo reconoce los valores y símbolos de un pueblo, sino también las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales. Por lo tanto, la interpretación de las costumbres, el significado del contenido de las relaciones, la influencia del contexto social, cultural, político o económico, entre otros elementos, deben ser entendidos y recogidos por instrumentos como las políticas públicas, conforme a las necesidades y realidad de cada pueblo.

Hablar de interculturalidad supone considerar e incorporar en diferentes ámbitos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización, sus mecanismos de representación y relación con “el otro”, sus tradiciones y ritos, entre otros aspectos. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, ha sido la defensa de la lengua uno de los principales instrumentos de reivindicación, pues a partir de ella es posible abordar otros ámbitos vinculados a la cultura de los pueblos indígenas: “hay que valorar la lengua por lo que es, porque es nuestra y a partir de ahí aportar a la sociedad. La lucha por no desaparecer debido a las imposiciones colonialistas” Maribel Mora Curriao, poetisa mapuche

III. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

  1. AUDIENCIA OBJETIVO

El Diploma está dirigido a quienes se interesen en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores interculturales, así como a líderes indígenas y/o sociales, interesados en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Inicio de las Clases 25 de Septiembre  2019
Lugar Campus Juan Gómez Millas
Carácter Presencial
N° de horas de clases 216 hrs. (presenciales/no presenciales)  24 sesiones.
Horario Martes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
Vacantes 30

 

  1. MÓDULOS
MODULO 1: ETINICIDAD Y PATRIMONIO  
Contenidos
  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la etnicidad.
  • Hábitats rurales y urbanos de los pueblos indígenas en el Chile actual. Los procesos migratorios.
  • ¿Qué debemos entender por Patrimonio en un país multicultural?
  • Patrimonio Alimentario
 
Equipo Docente Profra.     Alejandra Cornejo  
Profra.     Alejandra Alvear M.

Prof.  Claudio Millacura

 
MODULO 2: LENGUAS INDIGENAS    
Contenidos
  • Situación de las lenguas indígenas en Chile.
  • Concepto de lengua “minorizada”/ “amenazada”.
  • Política lingüística, Planificación lingüística y revitalización de lenguas indígenas.
  • Modelos culturales sobre las lenguas indígenas y sus efectos sobre la planificación y la revitalización.
  • Análisis de experiencias de promoción, mantenimiento y revitalización lingüística en Chile: PEIB y talleres de lengua (comparación con experiencias extranjeras).
 
Equipo Docente Prof. Cristian Lagos F.  
Profra. Andrea Ibacache

Profra. Jannet Patzi

Invitados(as)

 
 MODULO 3:  POLÍTICAS PÚBLICAS 
Contenidos
  • Política del Reconocimiento: Derecho Internacional de los DD.HH de los pueblos indígenas. Marco regulatorio nacional y sus dilemas actuales
  • Relación histórica del Estado colonial y Pueblos Indígenas hasta el Siglo XIX
  • Ideología de la Ocupación, Colonización y Asimilación, Siglo XX.
  •  La Diversidad neoliberal: Situación y Políticas Públicas desde los años 90 para en relación a los Pueblos Indígenas.
  • Elite y Pueblos Indígenas.
  • Cuestión indígena: No reconocimiento, Conflictos legales y propuestas de autonomía.
Equipo Docente Prof.     Salvador Millaleo.
Profra. Verónica Figueroa Huencho

Invitados(as)

MODULO 4:  EDUCACIÓN INTERCULTURAL  
Contenidos:
  • El curruriculum (oculto, integrado, realizado, cobertura, etc)
  • La sala de clases un mundo por develar.
  • Estrategias de inclusión estudio de casos locales y latinoamericanas.
  • Reflexionar sobre la escuela como reproductora de las culturas hegemónicas.
 
Equipo Docente Profra. Ximena Azúa R.  
Prof. Claudio Millacura S.

Invitados(as)

 
           
  1. METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos del Diploma, se aplicarán clases expositivas y mesas redondas en donde confluyan los distintos conocimientos abordados durante los módulos.

Al final de cada módulo, los participantes deberán realizar un trabajo individual, consistente en un breve ensayo sobre las temáticas vistas, incentivando a la reflexión personal. Se espera que este trabajo se transforme en una instancia real de mejora en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan los participantes.

VII. POSTULACION

El Diplomado es gratuito

30 son las vacantes disponibles

Se requiere 100 % de asistencia para acreditar en Diplomado.

Los criterios de selección son los siguientes:

Género; mujeres /  hombres

Pertenencia étnica; indígenas / no indígenas

Profesionales / no profesionales

Proyección laboral de los contenidos impartidos.

De producirse una vacante, informaremos vía correo electrónico

La fecha límite de postulación al Diplomado es el día 13 de septiembre del 2019:

La postulación es online, pincha acá.

Para cualquier otra consulta enviar correo a diplomado.indigenas@facso.cl

Organización: Módulos, fechas, sesiones, horas presenciales y no presenciales

  Fechas

Inicio/

termino

sesiones Días y horarios Horas cronológicas
Presenciales No presenciales Total
 

Módulo 1:

Patrimonio y Etnicidad

25 de septiembre al 10 de Octubre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
 

Módulo 2:

 Lengua 

 

16 de Octubre al 31 de Octubre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
Módulo 3:

Políticas Públicas

 

06 de Noviembre al 21 de Noviembre 6 Martes

18:00 a 21:00

Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
Módulo 4:

Educación Intercultural

27 de Noviembre al 12 de Diciembre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
total 24 72 144 216

Cuadro Resumen horas pedagógicas v/s horas cronológicas

Horas Cronológicas

presenciales

72  hrs
Horas Pedagógicas

presenciales

96 hrs
Horas Cronológicas

No presenciales

144
Horas Pedagógicas

No presenciales

192

Normativa sobre Diplomas en la U de Chile:

Artículo 2°

La carga académica máxima en horas de las actividades de un Diploma, debe ser inferior a la equivalente a un semestre a tiempo completo, esto es a 791 horas cronológicas y la mínima no podrá ser inferior a 216 horas, equivalente a 18 horas semanales por tres meses. Al menos 72  de las horas programadas deberán corresponder o ser equivalentes a actividades presenciales.

Convocatoria Pública al Primer Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas, región Metropolitana

1. Presentación

La Ley N° 19.253, también conocida como Ley Indígena, señala en su título VI que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es el servicio público, funcionalmente descentralizado “encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial”.

Para la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, OAIS, de CONADI, este mandato plantea importantes desafíos que ha decidido asumir en convenio con la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar el primer Diplomado de Género, Etnicidad y Políticas Públicas, región Metropolitana, para al menos 15 mujeres indígenas de la región Metropolitana, para que potencien sus liderazgos en la generación y participación de políticas públicas indígenas.

El Diplomado considera un Módulo Inicial, que entrega elementos de contexto y de sentido del diploma, orientado a generar un ambiente propicio para la participación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Esta primera sesión permitirá el conocimiento de las participantes y de la presentación de los/las docentes/as y coordinador de la actividad.

Los módulos y contenidos a desarrollar a lo largo del diploma son:

  1. Conceptos y devenires (historia): Conceptos y definiciones de mujeres y género. Liderazgos y agencias femeninos a lo largo de la historia republicana.
  2. Género, etnicidad y desarrollo: Género, etnicidad y modelos de desarrollo. Feminismos indígenas.
  3. Políticas públicas, género y etnicidad: Género, etnicidad y políticas públicas. Derechos y demandas indígenas (Convenio 169 de la OIT, Ley N° 19.253, etc.)
  4. Herramientas para el liderazgo: Taller de formulación de proyectos con perspectiva de género. Oratoria y manejo de escenarios públicos. Alimentación como actos de memoria indígenas. Uso de redes sociales, páginas web, twitter, Instagram, Facebook, etc.

La metodología de evaluación del Diplomado consiste que, al finalizar cada módulo las estudiantes deberán realizar un breve ensayo y además al terminar el diplomado deberán realizar un trabajo final el cual consistirá en el análisis de una actividad que la estudiante haya diseñado y llevado a la práctica, profundizando algún tema a su elección.

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, acredita 216 horas cronológicas de capacitación; al finalizar y previa aprobación del mismo, se entregará una certificación de la Catedra Indígena de la Universidad de Chile en una ceremonia de graduación.

2. Cronograma de convocatoria y Diplomado

Inicio de Postulación 22 de julio de 2019
Finalización de Postulación Hasta las 23:59 horas del día 7 de agosto de 2019
Resultados de Postulación 8 de agosto de 2019
Inicio de Clases 12 de agosto de 2019
Finalización de Diplomado Noviembre 2019

3. Postulación al Diplomado

El Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, está dirigido exclusivamente a mujeres indígenas que deben cumplir con los siguientes requisitos:

Requisito Verificación
Pertenecer a uno de los nueve pueblos indígenas reconocidos en la Ley Nº 19.253 1.    Indicar número de Folio del Certificado de Calidad Indígena[1] en el Formulario de Postulación
Mayor de 18 años Escáner por ambos lados, de Cédula de Identidad vigente al momento de postular
Residencia en la región de Metropolitana 2.    Escáner de documento que acredite domicilio en la región Metropolitana, a través de: Certificado de Residencia de la Junta de Vecinos, Declaración Jurada Notarial, Certificado del Registro Civil o Boleta de Servicios Básicos (que esté a nombre de la postulante).
Experiencia de Dirigente Escáner de carta que respalde su experiencia dirigencial en su Asociación Indígena u otra organización de la sociedad civil, estudiantil, comunitario, etc., que haya o esté participando, debidamente firmada por su representante legal.

La forma de postulación al Diplomado se realizará vía internet, completando el formulario de postulación que está disponible en el siguiente link: https://forms.gle/kHGK7LHgmrAGGEeT8

Para consultas sobre el sistema de postulación al Diplomado puede contactarse al correo electrónico: diplomado.lideresas@facso.cl

4. Evaluación de Postulación

El proceso de evaluación de las postulaciones recepcionadas para el Diplomado, contará con una evaluación realizada por el Comité del Diplomado, el cual está compuesto por dos académicos(as) de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y por una profesional de apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago perteneciente a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Los criterios que serán tomados en consideración para la selección de las estudiantes dicen relación con velar por una representación de los diferentes pueblos indígenas, la valoración de la experiencia en dirigencia, el trabajo con organizaciones y el fomento de la participación de lideresas de diferentes edades.

La pauta de evaluación técnica a utilizar es la siguiente:

 

CRITERIO

FACTOR PUNTAJE PUNTAJE CRITERIO
Experiencia en dirigencia Más de 4 años 30  
Más de 1  año o igual a 4 años 20
Menos  de 1 año 10
Importancia que le asigna al Diplomado Destacada importancia para la dirigente y su organización. 30  
Destacada importancia sólo para su organización. 20
Destacada importancia sólo para la dirigente. 10
No queda clara la importancia para la persona y su organización. 5
Rol de dirigencia Dirige y representa formalmente a su organización indígena 40  
Forma parte de un equipo de trabajo o gestión dentro de la organización. 30
Sólo ha representado a la organización en algún evento, cultural, política y/o social. 20
Sólo participa como miembro dentro de la organización. 10
 Puntaje Total                                                         

Si durante el proceso de postulación, evaluación, selección, adjudicación y/o ejecución, se detectara que la postulante en cualquiera de sus modalidades, ha proporcionado información falsa o errónea, quedará automáticamente excluida, sin derecho a reclamo ulterior.

5. Comunicación de Resultados

Las personas seleccionadas serán notificadas a través de correo electrónico. Por la misma vía, la persona seleccionada tiene un plazo de 2 días (contados desde la fecha de notificación) para confirmar su participación en el Diplomado.

En caso que la persona seleccionada no responda el correo electrónico de notificación o manifieste explícitamente, a través de correo electrónico, que desiste de su selección, se dejará sin efecto su selección y se procederá a adjudicar a la postulante que hubiere ocupado el primer lugar en la “Lista de Espera” de esta convocatoria y así sucesivamente, a quien se le notificará de la misma manera, es decir, por correo electrónico, quien debe confirmar durante los 2 días posteriores al aviso de selección.

6. Compromisos de las Mujeres Participantes del Diplomado

Quien haya sido seleccionada para participar del Diplomado de Extensión “Género, Etnicidad y Políticas Públicas”, se compromete a:

  • Las normas de evaluación considerarán un número y porcentaje de evaluaciones, escala de notas (nota de aprobación mínima será un 4.0 en escala de 1 a 7, con exigencia al 60%) y porcentaje mínimo de aprobación (80%).
  • Asistencia mínima de 80%
  • Responder encuesta de satisfacción de las participantes de carácter cualitativo.
  • Utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias y mantener especial cuidado en las expresiones que se viertan para referirse a cualquier persona participante o ausente del Diplomado.
  • Todos los comentarios, consejos, recomendaciones, opiniones, sugerencias, ya sean verbales o escritas, entregadas por alguno de los miembros de la organización, académicos, profesionales y/o administrativos de la organización del Diplomado, constituye información relativa sólo al contexto en que se genera, por lo cual no tiene el carácter imperativo de su uso.

7. Acuerdo de Privacidad

Al enviar la postulación, usted autoriza a la Universidad de Chile y CONADI a almacenar sus datos personales y a usarlos con los siguientes fines: envío de material promocional y difusión de instrumentos, análisis estadístico e intercambio de información. Los datos de este formulario se encuentran protegidos por la Ley N° 19.628 de Protección de Datos y Vida Privada.

——————————————————————————————————————–

8° Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas 2019: Fecha por confirmar durante el segundo semestre. 

*Por publicar

7° Versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas

CONOCE A LOS/AS SELECCIONADOS/AS PARA LA CONVOCATORIA 2018

La Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Antropología  de la Universidad de Chile, ha preparado la Septima versión del Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones de diferentes actores vinculados al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, como una manera de enfrentar adecuadamente los futuros desafíos.

  1. PRESENTACIÓN

La cultura de los pueblos indígenas representa una fuente básica para la construcción de sus relaciones sociales en un entorno multicultural, al proveerles de insumos como las creencias, los valores compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas expectativas en relación con el orden social. No sólo reconoce los valores y símbolos de un pueblo, sino también las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales. Por lo tanto, la interpretación de las costumbres, el significado del contenido de las relaciones, la influencia del contexto social, cultural, político o económico, entre otros elementos, deben ser entendidos y recogidos por instrumentos como las políticas públicas, conforme a las necesidades y realidad de cada pueblo.

Hablar de interculturalidad supone considerar e incorporar en diferentes ámbitos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus formas de organización, sus mecanismos de representación y relación con “el otro”, sus tradiciones y ritos, entre otros aspectos. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, ha sido la defensa de la lengua uno de los principales instrumentos de reivindicación, pues a partir de ella es posible abordar otros ámbitos vinculados a la cultura de los pueblos indígenas: “hay que valorar la lengua por lo que es, porque es nuestra y a partir de ahí aportar a la sociedad. La lucha por no desaparecer debido a las imposiciones colonialistas” Maribel Mora Curriao, poetisa mapuche

III. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

  1. AUDIENCIA OBJETIVO

El Diploma está dirigido a quienes se interesen en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores interculturales, así como a líderes indígenas y/o sociales, interesados en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Inicio de las Clases 25 de Septiembre   2018
Lugar Campus Juan Gómez Millas
Carácter Presencial
N° de horas de clases 216 hrs. (presenciales/no presenciales) 24 sesiones.
Horario Martes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.
Vacantes 30

 

  1. MÓDULOS
MÓDULO INTRODUCTORIO: INTERCULTURALIDAD  
Contenidos
  • Etnia y nación. Enfoques teóricos sobre la etnicidad.
  • Hábitats rurales y urbanos de los pueblos indígenas en el Chile actual. Los procesos migratorios.
  • ¿Qué debemos entender por Patrimonio en un país multicultural?
  • Patrimonio Alimenticio
 
Equipo Docente Alejandra Alvear M.  
Alejandra Cornejo  
 

MÓDULO LENGUAS INDÍGENAS

 
Contenidos
  • Situación de las lenguas indígenas en Chile.
  • Concepto de lengua “minorizada”/ “amenazada”.
  • Política lingüística, Planificación lingüística y revitalización de lenguas indígenas.
  • Modelos culturales sobre las lenguas indígenas y sus efectos sobre la planificación y la revitalización.
  • Análisis de experiencias de promoción, mantenimiento y revitalización lingüística en Chile: PEIB y talleres de lengua (comparación con experiencias extranjeras).
 
Equipo Docente Cristian Lagos F.  
Andrea Ibacache Corante

Jannet Patzi

 
 

MÓDULO POLÍTICAS PÚBLICAS  

Contenidos
  • Política del Reconocimiento: Derecho Internacional de los DD.HH de los pueblos indígenas. Marco regulatorio nacional y sus dilemas actuales
  • Relación histórica del Estado colonial y Pueblos Indígenas hasta el Siglo XIX
  • Ideología de la Ocupación, Colonización y Asimilación, Siglo XX.
  • La Diversidad neoliberal: Situación y Políticas Públicas desde los años 90 para en relación a los Pueblos Indígenas.
  • Elite y Pueblos Indígenas.
  • Cuestión indígena: No reconocimiento, Conflictos legales y propuestas de autonomía.
Equipo Docente Salvador Millaleo.
Carolina Huenchullán A.
MÓDULO EDUCACIÓN INTERCULTURAL  
Contenidos:
  • El curruriculum (oculto, integrado, realizado, cobertura, etc)
  • La sala de clases un mundo por develar.
  • Estrategias de inclusión estudio de casos locales y latinoamericanas.
  • Reflexionar sobre la escuela como reproductora de las culturas hegemónicas.
 
Equipo Docente Ximena Azúa R.  
Claudio Millacura S.  
           
  1. METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos del Diploma, se aplicarán clases expositivas y mesas redondas en donde confluyan los distintos conocimientos abordados durante los módulos.

Al final de cada módulo, los participantes deberán realizar un trabajo individual, consistente en un breve ensayo sobre las temáticas vistas, incentivando a la reflexión personal. Se espera que este trabajo se transforme en una instancia real de mejora en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan los participantes.

VII. POSTULACION

  • El Diplomado es gratuito
  • 30 son las vacantes disponibles
  • Se requiere 100 % de asistencia para acreditar en Diplomado.
  • Los criterios de selección son los siguientes:
  • Género; mujeres / hombres
  • Pertenencia étnica; indígenas / no indígenas
  • Profesionales / no profesionales
  • Proyección laboral de los contenidos impartidos.

Lista de espera: de producirse una vacante, informaremos vía correo electrónico

Fechas de postulación: la fecha límite de postulación al Diplomado es el día 12 de septiembre del 2018

Postulación: La postulación es online,

CLICK AQUÍ PARA COMPLETAR EL FORMULARIO

Alumnas/os seleccionados: Se informará por email antes del 25 de septiembre.

Consultas: Para cualquier otra consulta enviar correo a uchileindigena@facso.cl

ORGANIZACIÓN: FECHAS, MÓDULOS Y SESIONES

  Fechas

Inicio/

termino

sesiones Días y horarios Horas cronológicas
Presenciales No presenciales Total
 

Módulo 1:

Patrimonio y Etnicidad

25 de septiembre al 10 de Octubre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
 

Módulo 2:

Lengua  

 

16 de Octubre al 31 de Octubre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
Módulo 3:

Políticas Públicas

 

06 de Noviembre al 21 de Noviembre 6 Martes

18:00 a 21:00

Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
Módulo 4:

Educación Intercultural

27 de Noviembre al 12 de Diciembre 6 Martes:

18:00 a 21:00 Miércoles

18:00 a 21:00

18 hrs 36 54 hrs
total 24 72 144 216

Sobre Reglamentos y Normas de Diplomas en la U de Chile:

Artículo 2°

La carga académica máxima en horas de las actividades de un Diploma, debe ser inferior a la equivalente a un semestre a tiempo completo, esto es a 791 horas cronológicas y la mínima no podrá ser inferior a 216 horas, equivalente a 18 horas semanales por tres meses. Al menos 72  de las horas programadas deberán corresponder o ser equivalentes a actividades presenciales.

Sugerimos informarse sobre los reglamentos de Diplomados de la Universidad de Chile

Log In or Sign Up